Comunidades Virtuales.


Parcial 1. Integra comunidades virtuales con la intención de generar la interacción del estudiantado. Utilizando software social y educativo favoreciendo un ambiente de comunicación incluyente y ético dentro de su entorno personal, profesional y educativo. 


Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas de procedencias alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común de su pasión o interés, y un "espacio" virtual que puede estar determinado por una página Web o un servicio On-line.

Redes sociales.

¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, con el objetivo de comunicarse e intercambiar información.

Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo entrar en contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales.

Tipos de redes Sociales.

Si se quisiera clasificar a las redes sociales, podría hacerse según su origen y función:

  • Redes genéricas. Son muy numerosas y populares (como Facebook o Twitter).
  • Redes profesionales. Como LinkedIn, que involucran individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales y pueden ser abiertas o cerradas.
  • Redes temáticas. Relacionan personas con intereses específicos en común, como música, hobbies, deportes, etc., siendo la más famosa Flickr (temática: fotografía).

En general, ingresar en una red social es muy sencillo, ya que simplemente implica rellenar un cuestionario con datos personales básicos y así obtener un Nombre de usuario y una Contraseña, que le servirán al usuario para ingresar de manera privada a la red. Mientras el usuario cumpla los requisitos para el registro en dicha red (por ej. mayoría de edad), podrá hacerlo sin inconvenientes.

Origen y Evolución de las redes sociales.

El origen de las redes sociales es bastante reciente, se puede decir que surgen en 1995 con la creación de classmates.com, a manos del estadounidense Randy Conrads. Esta red social buscaba reunir ex compañeros de colegio, o universidades.

Luego, al ver que el proyecto era exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes que pretendían reunir amigos, y para el año 2003 ya se habían hecho populares sitios como LinkedIn y MySpace, con objetivos más específicos.

Es importante que conozcan las ventajas y desventajas de ésta herramienta.

Desventajas.

  • Pierden la interacción con su entorno social y su familia.
  • Pueden convertirse en víctimas de ciberbullyng y suplantación de identidad.
  • Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando información personal.
  • Se convierten en víctimas de virus y software dañados.

Ventajas.

  • Genera mayor comunicación e interacción entre los jóvenes.
  • Están mejor informados.
  • Vencen la timidez a través de las redes sociales.
  • Facilita la relación entre las personas sin las barreras culturales y físicas.

Cabe resaltar que no está mal navegar en las redes sociales e interactuar con tus amigos, pero debemos explotar las múltiples opciones que el Internet nos ofrece.

Para qué sirven las redes sociales.

Vistos ya los tipos de redes sociales, vamos ahora a ver para qué sirven en conjunto, y para qué sirve cada red social en concreto.

Usos de las redes sociales.

Las redes sociales son una herramienta genial para conectar usuarios afines en distintas partes del mundo. Eso ya lo sabemos

Pero, en concreto, para qué sirven las redes sociales:

  • Como entretenimiento: es una parte fundamental, y que muchas marcas olvidan al estar en redes sociales. El usuario que sigue a marcas lo hace también porque le entretiene lo que esta marca le ofrece. Lo que entretiene, gusta y se comparte
  • Información: es una fuente de información genial, si se usan las fuentes de información adecuadas. No todo vale para informarse en redes sociales.
  • Contactos personales: desde luego, para buscar y conectar con quienes ya conoces: familia y amigos.
  • Contactos profesionales: es la otra cara de las redes sociales, tan interesante si se gestiona bien. Puedes hacer contactos profesionales de tu sector o profesión, networking online, que luego se materializa en el off line.
  • Crear comunidad online: la creas en torno a tu marca personal o marca de empresa. No se consigue de un día para otro. Se construye con el tiempo. Pero si la tienes de calidad, esa comunidad ganada en redes sociales te beneficiará, y mucho
  • Tráfico web: esencial. Una vez tienes la Comunidad en redes sociales, toca el turno de pasar a ganar tráficoweb hacia tu sitio. La confianza lo es todo, y es la clave para que tus seguidores den ese paso.
  • Publicidad: las redes sociales son buenas para hacer publicidad online de tu marca, servicio o producto. Sólo tienes que segmentar bien y atacar a tu público objetivo.
  • Branding: una marca en redes sociales se forma cada día. Haces marca continuamente, con cada publicación, respondiendo a cada comentario, etc. Eso es hacer branding en redes sociales

Canal de recomendación: las redes sociales, si para algo sirven especialmente, es para recomendar. Cuando muchos usuarios tuyos de dan like a un producto o servicio de una marca, lo están recomendando, y tu confías en ellos, por lo tanto, la marca está más cerca de ti de lo que piensas gracias a ellos.

Las tendencias en Redes Sociales está muy marcadas dependiendo de las franja de edad, generación o tipo de usuario, tal y como te comentamos en este artículo. Descubre las Redes Sociales más notorias:

¿Cuáles son las Redes Sociales más utilizadas?

1.-Facebook.

Comenzamos con la red social más utilizada en el mundo. Esta red social es muy atractiva porque es fácil de usar, interactuar con otros usuarios y permite varios tipos de formatos como vídeo, imagen o texto. Aunque en el último año se ha visto bastante afectada debido al escándalo de la protección de datos.

¿Quiénes la usan? Aquí encontramos el dato más curioso, es una red para toda la familia, desde los más jóvenes hasta los más mayores. Esta Red Social es de las pocas donde puedes encontrar publicaciones de tus compañeros o amigos y de tus tías o tus padres. Y es que Facebook es la red social favorita de los Millennials y la Generación X, por eso podemos encontrar todo tipo de publicaciones en sus muros. Si observamos la tendencia en la Generación Z cae el porcentaje de usuarios que consumen Facebook a favor de otras redes como Instagram.

2.-WhatsApp.

En el top de las redes sociales encontramos el gigante de la mensajería Whatsapp. Es la elección predilecta para comunicarse de los Millennials (40%) y la generación que más la utiliza. Más del 80% de los usuarios se conecta a través de un dispositivo móvil.

Aunque su uso es sobre todo para mensajería instantánea no olvidemos que también se trata de una Red Social.

3.-Youtube.

La plataforma de vídeos youtube, es la tercera red social más usada, se debe sobre todo por su gran capacidad de interacción con otras redes y el boom de los influencers o Youtubers. También es una de las que más crece en número de usuarios y es una de las mejor valoradas junto con Instagram y Spotify.

Se lleva de calle a los usuarios más jóvenes, que son los que más contenido audiovisual consumen. Un 43% de los usuarios entre los 16 a 23 años siguen al menos a un influencers a través de Youtube.

4.-Instagram.

En cuarta posición y siguiendo muy de cerca a las tres redes anteriores, Instagram se abre paso entre los más jóvenes que la consideran la red social más importante y relevante.

Al igual que Youtube, cala entre las generaciones más jóvenes (entre los 16 a 23 años) y por segunda vez consecutiva es una de las redes que más usuarios nuevos atrae.

La plataforma ha sabido integrar las opciones de fotografía y vídeo de una forma sencilla y atrayente para el usuario. Incluso la opción de las stories fugaces ha hecho que los usuarios compraran a diario contenido de su día a día a todos los seguidores.

Las marcas ya han captado esta tendencia y utilizan para vender sus productos o servicios integrado entre las publicaciones de sus conocidos.

5.-Twitter.

Esta año Twitter abre con peores datos que el años pasado, al ser la Red que mayor tasa de abandono tiene. Aunque se mantiene como una de las redes que más menciones tiene su tasa de notoriedad ha caído frente al 2017.

Aunque la plataforma ha intentado reinventarse en el último año aumentado el límite de caracteres a los 280, no consigue frenar el descenso. Aun así sigue siendo un notable escenario de interacción e intercambio de opiniones en temas de actualidad y tendencias.

6.-LinkedIn.

Y por último LinkedIn, a diferencia de las últimas redes LinkedIn no tiene tanta notoriedad entre los más jóvenes, pero no tampoco es una de sus prioridades. La red social LinkedIn busca un perfil más profesional, cuenta con 110 millones de usuarios en España y la mayoría se viven en ciudades grandes como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.

Principales características de las redes sociales:

Identidad virtual.

Piensa en tus sitios de redes sociales favoritos y te darás cuenta que todos te invitan a crearte un perfil. Esa es la carta de presentación que tiene cada integrante, que puede tener elementos sencillos o complejos según la naturaleza y tamaño de la página.

Lo más notorio quizá sean los elementos visuales y textuales con las que un usuario se presenta a sí mismo: su nombre o alias, un avatar y descripciones. Pero la identidad virtual o digital está constituida también por los contenidos que comparte y las interacciones con otros usuarios diariamente. Todos estos elementos van construyendo una imagen del usuario que se moldea continuamente.

No siempre la identidad virtual refleja necesariamente a la persona totalmente. Cada usuario puede asumir actuaciones o roles según sus necesidades. Hay redes sociales profesionales en donde quizá se quiera aparentar más seriedad o redes para fanáticos de juegos online en lo que todo puede ser sólo diversión.

Archivo adjunto de las Redes Sociales.

       Evidencia 1: Archivo adjunto del formato de la tabla comparativa de las redes sociales. 

COMUNIDAD VIRTUAL.

Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos. Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet, que te permite de forma gratuita crear una comunidad donde puedes intercambiar información de todo tipo.

Una comunidad virtual designa a las personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.

ELEMENTOS QUE DEFINE UNA COMUNIDAD VIRTUAL.

Como ya hemos dicho la comunidad está compuesta por individuos que se asocian por un objetivo común, la consecución del objetivo depende del grado de compromiso de los integrantes del grupo. Este compromiso establece una relación entre los miembros y define la jerarquía de la comunidad.

Los elementos que definen una comunidad son los siguientes:

  • Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo, también se puede llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además del objetivo aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.
  • Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir en todo o en parte con el objetivo de la comunidad. Suele suceder que el objetivo personal está oculto sobre todo cuando no coincide con el objetivo común. Por ejemplo, el objetivo personal de un integrante podría ser el de conocer los "movimientos" que realizan otros integrantes que conoce, o utilizar la comunidad como pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy importante que le community manager sepa identificar los objetivos personales de los candidatos a líderes en los que se pueda apoyar.
  • Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los miembros para que la comunidad no fracase. Esta identidad es la que motiva al grupo a participar y aportar valor.
  • Reconocimiento: es la recompensa que recibe cada miembro por su participación. A mayor o mejor participación más puntos para subir en la jerarquía y obtener otros benefícios personales. Las recompensas mantendrán la motivación entre los miembros para permanecer en la comunidad.
  • Medio: las comunidades pueden ser físicas o virtuales. Son diferentes en cuanto a las ventajas e inconvenientes que presentan, pero hay algo que es básico destacar, las comunidades virtuales tienen una gran desventaja, y es que los miembros no pueden generar lazos fuertes como pueden hacerlo con las comunidades físicas debido a que no se conocen personalmente y esto es debido a que el lugar de reunión de una comunidad física es un local, mientras que el de un comunidad virtual es un foro, una red social o una lista de correo.
  • Jerarquía: La jerarquía es sinónimo de respeto, es un fin en sí mismo en los objetivos personales de los miembros, por eso la jerarquía suele estar ligada al sistema de reconocimiento. El concepto de "status" suele estar ligado a toda organización exitosa.
  • Compromiso: Lo habitual en las comunidades es que el 1% de los usuarios lleva a cabo la mayor parte de las tareas, un 10% las apoya o complementa el resto sólo actúa como observador o simpatizante. Estos porcentajes dan una idea del nivel de motivación que hay que aportar para que una comunidad funciones correctamente.

Liderazgo: El líder es el personaje más importante de toda comunidad sobre todo en sus inicios, ya que tiene la dura tarea de formar la comunidad. Es una persona muy comprometida con el proyecto y debe aglutinar voluntades para llevarlo a cabo, así como definir las reglas y objetivos

Estructura y jerarquía de una comunidad virtual.

La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de Internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.

Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan). Los líderes lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de lo miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros. Efectúan labores de control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contendió y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también.

TIPOS.

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales.

  • Foros de discusión
  • Redes sociales (Facebook, Twitter)
  • Correo electrónico y grupos de correo electrónico
  • Grupos de noticias
  • Vídeo Conferencias
  • Chat
  • Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
  • Gestores de contenido
  • Sistemas Peer to Peer (P2P)
  • BBS (sistema de tablón de anuncios)

De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la necesidad de relacionarse con otros entorno a temas de interés común. Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.

De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades sobre la base de lo que pueden transmitir los más experimentados y por el contacto con el contexto natural en el que estos aprendizajes se utilizan; por lo que el acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica.

De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cuál se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el medio para almacenar, organizar y re formular las ideas que propone cada miembro.

De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos y si se quiere hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

VENTAJAS.

  • Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
  • Se puede encontrar con muchos puntos de vista diferentes sobre algún tema.
  • Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
  • Puedes compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir.
  • Son apoyos para mejorar los negocios.
  • Permite recibir retroalimentación constante por parte de los clientes.
  • Las nociones de tiempo y espacio no existen y las diferencias sociales y raciales se reducen a nada.
  • Se puede vender y comercializar a través de las comunidades.

DESVENTAJAS.

  • Se goza de anonimato, y eso es algo que cambia por completo la personalidad del individuo.
  • El medio limita mucho la comunicación.
  • Perdida de la privacidad.
  • Difusión de información privada que puede derivar en delitos.

Bases comunes a las comunidades virtuales.

  • Moderación. Todas las comunidades tienen normas, roles de usuarios. Las normas tienen recompensas como pasar de contribuyente a moderador o castigos como puede ser la expulsión del grupo.
  • Protocolo común. Todos los miembros se comunican de forma homogénea para poder entenderse y evitar divisiones.
  • Interacción. Sin interacción la comunidad pierde todo el sentido, aunque también se pueden definir diferentes tipos de interacción, como puede ser libre, sin moderación, o censurada con moderación.
  • Afiliación. La afiliación puede tener carácter voluntario sin características específicas o que requieran el cumplimiento de algún requisito, por ejemplo el de ser abogado o médico.

Ahora las comunidades pueden reunirse o discutir temas sin necesidad de tener una presencia física, basta con hacer video conferencias online, presentaciones online, chats, etc... Todo esto permite que las comunidades virtuales sean más dinámicas que las normales. Además de que permiten que usuarios de diferentes localizaciones geográficas se reúnan en un mismo "espacio" sin necesitad de desplazamientos, ahorrando tiempo y costes.

Otra de las ventajas es que las reuniones se pueden grabar y ser reproducidas online en cualquier momento.

Archivo adjunto de la comunidad virtual.

Evidencia 2: Realizar un resumen sobre la Comunidad Virtual.

Identidad Digital.

Componentes de la identidad digital.

Tal y como se ha comentado en el capítulo anterior, la identidad es el conjunto de rasgos que nos individualizan y permiten distinguir a una persona de otra confirmando que esta es realmente quien dice ser, ya sea en el ámbito legal, familiar, digital, etc.

Hasta hace poco, configurar y gestionar la identidad personal era una tarea que comprendía tratar nuestra realidad en relación con las diferentes organizaciones y personas en un ámbito que tenía que ver únicamente con el entorno personal y físico más cercano. Sin embargo, la llegada de Internet de forma masiva a la vida de las personas y, sobre todo, la facilidad de interactuar y dejar huella en ella, hace que la gestión de la identidad se complemente con la realidad digital, que además incorpora nuevas características que han de ser tenidas en cuenta por las personas para que la gestión de esa identidad sea realmente efectiva.

Durante los últimos 20 años el avance de la digitalización de las actividades de los ciudadanos y su migración hacia el medio online ha sido constante: se trabaja, se aprende, se compra, se vende, se llevan a cabo reuniones, se ven contenidos audiovisuales, se escucha audio, se invierte, se crea, se vota, se realizan donaciones...

1, durante la última década, las aplicaciones de carácter social han sido los principales motores de la evolución de Internet. Los usuarios tienden a compartir cada vez más aspectos de su vida y, además, cada vez en más servicios y sitios web. En la actualidad, es frecuente transmitir en directo (gracias al paradigma real time web)

2 la vida (lifestreaming),

3 las conexiones, los pensamientos, los conocimientos, las relaciones, las opiniones, etc. Por otro lado, los usuarios usan cada vez más dispositivos para conectarse a la Red, lo que también complementa la información sobre la identidad digital.

En resumen, toda la actividad de las personas en la Red es susceptible de ir configurando la identidad digital, puesto que deja un rastro fuerte y claro en ella, de manera consciente o inconsciente.

Hitos en la evolución de Internet.

A modo de ejemplo, se muestra un conjunto de estos impactos en la Red que ayudan a esta configuración. En concreto, se trata de servicios y aplicaciones, como las redes sociales, los servicios de almacenamiento de datos, ya sean fotosites, videosites, blogs, foros, etc., las relaciones que se establecen, los círculos de confianza en los que se inserta la persona, los perfiles personales, etc.

Ejemplo de impactos en la Red que conforman la identidad digital.

El concepto de identidad digital es, pues, muy amplio, y está formado por muchos componentes que lo van configurando a lo largo del tiempo.

Según el modelo planteado por F. Georges,

5 la identidad digital está constituida por diferentes tipos de datos según el usuario tenga o no la intención de revelarlos, lo que da lugar a una identidad declarada, compuesta por aquella información que revela expresamente la persona, otra identidad actuante, según las acciones que esta lleva a cabo, y otra calculada o inferida, según el análisis de las acciones que realiza la persona. Toda esta información puede ser utilizada para configurar una idea de quién es y qué le gusta a una persona determinada.

En concreto, el tipo de datos que ayudan a configurar esta identidad pueden catalogarse como:

• Datos de identidad individual: se trata de identificadores como el nombre, el número de la Seguridad Social o el DNI, el número del permiso de conducción, el número de la tarjeta de crédito, la fecha de nacimiento, los identificadores sociales de los sitios web a los que accede, etc.

• Datos de comportamiento: sobre transacciones, historial de navegación, datos de localización, transcripciones del call-center, historial de compra, accesos, etc

.6 • Datos derivados o calculados: son atributos modelados de manera analítica que sirven para hacer un perfilado de las personas, por ejemplo, para valorar el riesgo de un cliente a la hora de darle un crédito, entender la propensión a hacer algo, valorar su influencia en un ámbito determinado, etc.

• Datos que va creando el propio usuario para identificarse: como opiniones sobre productos, redes profesionales a las que pertenece, «me gusta» en redes sociales, intenciones de compra, valoraciones y revisiones de productos, respuestas en foros, etc.

El concepto de identidad digital tiene, además, diferentes representaciones en distintos entornos, es decir, las personas cuentan con varios perfiles según el contexto en el que se desenvuelvan, perfiles que incluyen distinta información. Por ejemplo, la información que necesita un centro médico sobre un paciente cuando ingresa por una dolencia es diferente de la que requiere una tienda para que pueda dar por válida una compra, o de la que tienen los amigos sobre una determinada persona.

En este sentido, identidad digital, información, privacidad y seguridad son aspectos que van muy unidos, pues para gestionar correctamente la primera hay que poder gestionar los otros tres aspectos.

Archivo adjunto componentes de la Identidad digital.

Evidencia 3: Con la información anterior realiza un cuadro sinóptico.

Diferentes tipos de archivos multimedia en las redes sociales.

El término multimedia hace referencia a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. De allí la expresión multimedios. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, alto nivel de interactividad.

También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos u otros medios que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.

Se habla de multimedia interactiva, cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuándo; a diferencia de una presentación directa, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.

Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de la información. El término "hiper" se refiere a "navegación", de allí los conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre medios).

  • JPEG (Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía) ...
  • PNG (Gráficos de red portátiles) ...
  • GIF (Formato de Intercambio de Gráficos) ...
  • PDF (Formato de Documento Portátil) ...
  • SVG (Gráficos Vectoriales Escalables)

Cada tipo de archivo es compatible con una o más formas de contenido: imágenes, video y texto, básicamente. Para decidirte por uno u otro formato, antes debes conocer las ventajas y desventajas de cada uno. En este artículo te vamos a dar una explicación detallada de los formatos de archivo que más se usan hoy en día. Así, la próxima vez que quieras subir una imagen a tu página web recién creada o compartir un video en una publicación de Facebook, sabrás exactamente qué formato de archivo se ajusta a tus necesidades (y quizás, sólo quizás, hasta empieces tú también a hablar en código Morse sin darte cuenta). A continuación, te detallamos los diferentes tipos de archivo y te explicamos cómo utilizarlos:

01. JPEG (Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía)

El formato JPEG es el más común utilizado por las cámaras digitales y las imágenes que habitan la red. Se basa en la compresión con pérdida, lo que significa que mantiene la información visible para el espectador y elimina los datos que el ojo humano no puede percibir. La popularidad del archivo JPEG se debe a que pesa poco pero mantiene la calidad suficiente para el uso digital. Debido a su tamaño, no solo se cargará más rápido sino que también puede subirse a cualquier plataforma, al margen de las limitaciones de tamaño que suelen presentarse. Este formato es también visible en cualquier dispositivo sin tener que descargar un visor especial de imágenes. Es importante tener en cuenta que cada vez que guardas un archivo como JPEG -y si lo comprimes una y otra vez- haces que la imagen pierda calidad y posiblemente se vea pixelada o comience a granularse.

Ventajas: pesa poco, visible en casi cualquier programa.

Desventajas: pierde calidad cuando se guarda varias veces.

Usos recomendados: imágenes para diseño web, redes sociales y portafolios fotográficos.

02. PNG (Gráficos de red portátiles)

El PNG es un formato de archivo de alta calidad que se usa para imágenes. Está basado en la compresión sin pérdida, lo que significa que admite imágenes de alta calidad para su uso online. El PNG conserva los colores y la nitidez de la imagen original. A diferencia de los archivos JPEG, los archivos PNG también admiten imágenes con fondos transparentes. Así, si lo que buscas es obtener una imagen sin fondo, como un logotipo o un producto, puedes guardarla como un archivo PNG y usarla con diferentes fondos. Eso sí, este tipo de archivo no es tan liviano como un JPEG y en ese sentido recomendamos no sobrecargar tu página web con cientos de imágenes en PNG pues ocuparán mucho espacio de almacenamiento y aumentarán el tiempo de carga de tu página. Y nadie desea que eso ocurra.

Ventajas: archivos de alta calidad, permite fondos transparentes.

Desventajas: archivo pesado (ralentiza el tiempo de carga y ocupa mucho espacio de almacenamiento).

Usos recomendados: logos, fotos en páginas web, redes sociales (fotos de perfil, publicaciones y fotos de portada).

03. GIF (Formato de Intercambio de Gráficos)

Seguro has oído hablar de este tipo de archivo ya que ha conquistado Internet de forma viral con su característica más popular: la animación. El archivo GIF es un formato que se compone de de imágenes de mapa de bits, lo que significa que el gráfico está compuesto por muchas partes diminutas llamadas píxeles. Lo mismo ocurre con los archivos JPEG y PNG. Sin embargo, este tipo de archivo se basa en LZW (Lempel-Ziv-Welch), una forma especial del algoritmo de compresión de datos que evita la pérdida de calidad. El GIF es más adecuado para almacenar gráficos con varios colores como diagramas, formas y logos más que imágenes degradadas. Por ejemplo, si los iconos de tu negocio contienen tres colores o menos se verán genial en este formato de archivo. Por otra parte, al ser un archivo de poco tamaño, puede usarse en casi cualquier lugar. Aún así, hay cierto tipo de imágenes, como una foto de un atardecer por ejemplo, que por su tamaño o por la cantidad de colores no se verán bien en un GIF sino que se distorsionarán debido a las limitaciones de color. Un beneficio que sí tiene este tipo de archivo es que admite fondos transparentes, como los archivos PNG.

Ventajas: permite transparencia y animación básica.

Desventajas: los colores del degradado son pobres.

Usos recomendados: animaciones cortas para redes sociales (Facebook y Twitter).

04. PDF (Formato de Documento Portátil)

Este formato de archivo se utiliza para documentos online y con fines de impresión. Fue creado por la compañía Adobe con el objetivo de mostrar archivos en el mismo formato sin importar en qué dispositivo se vean o con qué software se abran. Gracias a la fiabilidad de los archivos PDF, puedes crear documentos largos y compartirlos con otras personas sin arriesgarte a perder su diseño original - los textos no se cortan, las imágenes no se ven más pequeñas, etc. Los archivos PDF pueden contener muchos elementos diferentes a la vez como texto, fotos, imágenes vectoriales, videos, archivos de audio e incluso elementos interactivos como formularios y botones. Es posible crear este archivo utilizando diferentes tipos de software, desde Adobe Photoshop, Illustrator, Indesign y Acrobat hasta Microsoft Word, Google Docs y más. Pero para poder ver un archivo de este tipo, debes tener un lector de PDF instalado en tu dispositivo.

Ventajas: mantiene el diseño del contenido intacto independientemente del dispositivo en el que se abra.

Desventajas: necesitas un lector de PDF instalado en tu dispositivo para verlo.

Usos recomendados: formularios online, documentos y servicios de impresión.

05. SVG (Gráficos Vectoriales Escalables)

En general, el formato SVG se utiliza para guardar y mostrar vectores. ¿Nunca habías escuchado la palabra vector? Los gráficos de arte vectorial son ilustraciones digitales basadas en formas geométricas. Se crean usando un software de ilustración vectorial como Illustrator. Además del aspecto limpio y profesional que presentan, la mayor ventaja es que mantienen la más alta calidad, incluso cuando se redimensionan. Un ejemplo: si el logo de tu empresa es un vector -y más te vale que lo sea - puedes modificar su tamaño para que se ajuste tanto a un cartel como a una tarjeta de visita sin perder calidad. Hoy podemos ver imágenes SVG en todos los navegadores web. También es un buen formato para propósitos de impresión. Por eso, cuando creas logos, iconos e ilustraciones, debes asegurarte de guardarlos como SVG. Si has contratado los servicios de un diseñador para crear todo el material corporativo de tu empresa, te recomendamos que le pidas todos los diseños en formato SVG, así como en otros formatos relevantes ( PNG, JPEG, etc.).

Ventajas: se redimensiona sin perder calidad.

Desventajas: no son compatibles con las redes sociales.

Usos recomendados: gráficos para tu web, material corporativo ilustrado (logotipo, iconos, diagramas, etc.).

06. MP4 (Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento)

El formato MP4 es un contenedor multimedia.Lo que significa que es una forma elegante de presentar la mayoría de los videos que consumimos en Internet. Este archivo puede contener video, audio y subtítulos. Gracias a su formato de compresión, el resultado final será un archivo muy liviano que se puede subir de forma sencilla a una página web o a las redes sociales. Los MP4 también se pueden reproducir en los principales reproductores multimedia y transmitirse a través de Internet. De esta manera, no necesitarás ningún programa sofisticado para verlo. En síntesis, se trata de la mejor opción para crear o guardar archivos de video en tu página web, redes sociales y más.

Ventajas: el archivo pesa poco, es compatible con los principales reproductores multimedia y se puede retransmitir online.

Desventajas: las hemos buscado pero parece que no tiene (a veces ocurre).

Usos recomendados: videos en tu página web y en redes sociales (Facebook, YouTube, Vimeo, etc.)

Archivo adjunto de los diferentes tipos de archivos multimedia usados en las redes sociales.

Vídeo la tecnología contra la familia.

Después de ver y analizar el vídeo, podrás realizar una entrevista de forma manual o por medio de un pequeño vídeo.

Archivo adjunto de la entrevista tecnología contra la familia.


Parcial 2. Comunidades virtuales profesionales y de negocios.

Internet es la principal fuente de consulta para cualquier tipo de profesional. Concretamente, los médicos acceden a la red cada vez con mayor frecuencia.
Según el último estudio de la agencia estadounidense Manhattan Reseach, los médicos realizan, de media, seis búsquedas profesionales en Internet al día.
Además, la red ha contribuido a generar un cambio significativo en las estructuras de trabajo. Se está llevando a cabo un proceso que convierte la web en un lugar donde promover el trabajo en grupo.

Las comunidades virtuales profesionales.

Las comunidades virtuales profesionales son plataformas de trabajo colaborativo donde profesionales comparten información, debaten y resuelven dudas.
Los principales beneficios del trabajo colaborativo son:

  • Ayuda a resolver los problemas de la praxis diaria.
  • Facilita la toma de decisiones.
  • Facilita la optimización de la formación continua.
  • Contribuye a la adopción de nuevas competencias.

Las comunidades virtuales de negocios.

Las comunidades virtuales de negocios nacen como respuesta a las redes sociales y de mercadeo, es una evolución del mercadeo en redes, marketing multinivel, networking o network marketing, así mismo es tambien una adaptación al entorno que han tenido las redes sociales, del web 2.0 al 3.0.

La gran evolución hacia las comunidades virtuales de negocios es que no se limitan solo al mundo virutal; tal vez comunidad virtual no sea el nombre apropiado, es más apropiado "Comunidad Integral de Negocios", a diferencia de las redes sociales tradicionales las comunidades de negocios son más físicas y reales de lo que se mueve en el mundo virtual; el munod virtual es tan solo un complemento de la comunidad de negocios en si, aunque esta lleve su nombre.

Trabajador autónomo o FreeLancer.

El trabajador autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y directa a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas para llevar a cabo su actividad.

Diferencias entre un trabajador por cuenta propia y un trabajador por cuenta ajena.

  • El trabajador por cuenta ajena se encuentra sujeto a la organización de la empresa, que es la que determina en qué momento se prestan los servicios. Así, dicha empresa establecerá, por ejemplo, cuándo se hacen los descansos o se pueden disfrutar las vacaciones. En el caso del trabajador autónomo, es él quien se organiza el trabajo y determina en qué momento desarrolla el mismo.

Los servicios que realiza el trabajador en relación de dependencia suelen prestarse además, en el domicilio de la empresa o en otro diferente designado por esta, utilizando los materiales que la misma pone a su disposición. En el caso del trabajador autónomo, éste es quien planifica donde se presta el servicio y suele utilizar sus propias herramientas de trabajo.

  • El trabajador por cuenta ajena suele recibir de forma estable en cantidades iguales o parecidas en doce o catorce mensualidades su salario, y éste suele tener una cuantía fija. Por el contrario, el trabajador autónomo no recibe una cuantía fija por su trabajo, hay meses en los que cobra mayores cuantías que en otros.
  • Cuando es la empresa la que recibe la utilidad del trabajo y el trabajador sólo una retribución por el mismo estamos hablando de un trabajador por cuenta ajena. En el caso del autónomo, es él quien asume el riesgo económico del negocio y, por tanto, revierten en el mismo tanto las pérdidas como las ganancias, por lo que los ingresos no suelen ser tan estables.

Vídeo complementario. 

Evidencia 1, Se recomendada: Cuadro sinóptico. 

Outsourcing.

La subcontratación es un acuerdo en el que una empresa contrata a otra empresa para que se encargue de una actividad planificada o existente que se realiza o podría realizarse internamente, y en ocasiones implica la transferencia de empleados y activos de una empresa a otra.

Vídeo complementario.

Evidencia 2, Se recomendada: Mapa conceptual.

Archivo adjunto conceptos básicos sobre FreeLance y Outsourcing.

COMERCIO ELECTRÓNICO.

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien comercio por Internet o comercio en línea, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como redes sociales y otras páginas web.

Originalmente, el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos; sin embargo con el advenimiento del Internet y del World Wide Web, a mediados de la década de 1990 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente, ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web. En este sentido, hay multitud de plataformas en la nube donde te puedes crear tu propio comercio electrónico.

En 2017, dos mil millones de personas realizaron una transacción de comercio electrónico móvil,2​dando lugar a una tasa de crecimiento interanual de un 23,4% según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

los principios fundamentales.

E-commerce: Principios fundamentales.

Estos son los principios fundamentales y buenas prácticas del comercio electrónico:

1- Seriedad. Se requiere mucha seriedad en la actividad empresarial para conseguir el clima adecuado entre el cliente y la empresa. Esto hay que tenerlo muy en cuenta para tener éxito por medio de los negocios online y el comercio electrónico.

2- Transparencia. Hay que ser totalmente transparente, no ocultar nada que el cliente deba saber. Esto genera la confianza.

3- Confianza. Conseguir la confianza de su publico objetivo, esto se consigue cumpliendo con todas los otros requisitos mencionados.

4- Privacidad. Asegurarse de respetar y resguardar la privacidad de los clientes.

5- Seguridad. Hay que tomar en cuenta las leyes de seguridad de datos para que la gente compre con confianza. Leer más información sobre seguridad online aquí.

6- Fidelidad. Ser 100% fiel con sus clientes. Esto hace a una empresa más fuerte.

7- Orientación al cliente. Todo lo que usted haga debe de ser orientado a satisfacer las necesidades de sus clientes. Esto es sumamente importante. Siempre tratar de superar sus expectativas.

8- Mejora continua. Ir mejorando sus productos y servicios. Innovar. Esto contribuye a que podamos proporcionar una calidad máxima.

De esta forma su empresa generara confianza al cliente y cuando se trata de ventas online, ya sea de productos o servicios, la confianza lo es todo. Si los clientes no confían en usted no compraran sus productos o servicios. Si no se realizan ventas, obviamente no se puede ganar dinero de ninguna forma.

E-commerce: cómo iniciar una tienda virtual.

Con el crecimiento continuo del mercado de comercio electrónico en el país, las tiendas virtuales pasaron a ser una de las alternativas preferidas de los nuevos emprendedores. ¿Cuáles son los procedimientos para colocar un e-commerce - o tienda virtual - en el mercado?

Nuevos negocios de e-commerce.

Después de definir tu plan de negocios, escoger tus productos y diseñar tus acciones iniciales, debes prestar atención a los aspectos virtuales del contrato.

El primer paso - y tal vez el más importante - es escoger la plataforma de e-commerce, pues será la base de tu tienda: todo lo que se haga se apoyará sobre esta base. Es fundamental que sea flexible, y pueda modificarse conforme a tus necesidades y a las del mercado. Las tiendas virtuales acostumbran cambiar de plataforma cada tres años por falta de planificación: ten en mente que debes pensar a largo plazo.

Existen tres tipos de plataformas: gratuitas, de código abierto, y las pagas. Las gratuitas son muy limitadas; las de código abierto demandan conocimientos específicos en el área; y las pagas ofrecen las mejores opciones de personalización.

Luego deberás escoger la mejor forma de recibir pagos. Hecho esto, es hora de observar otro requisito fundamental del e-commerce: la seguridad. Este factor es importante para ti y para tu cliente, pues la seguridad en la compra es una de las principales preocupaciones de los consumidores.

Además de estos puntos, otras cuestiones que también son importantes en las tiendas físicas deben considerarse en la tienda virtual. Entre ellas, la preocupación por el marketing, la logística y la legislación vigente.

Pagos online para el e-commerce.

La mejor alternativa para quien quiere abrir un comercio electrónico, cuando de pagos se trata, es un servicio de pago online. Son varios los motivos por los cuales ese servicio es lo mejor para pequeñas y medianas empresas, pero el principal de ellos es la simplificación del proceso y la practicidad para ambas partes.

Si la empresa de comercio electrónico contrata el pago digital abre un abanico de opciones con las cuales el cliente puede contar para efectuar los pagos, como la boleta bancaria, la tarjeta de crédito o la transferencia bancaria. En América Latina, las dos empresas más utilizadas son PayPal y PayU.

PayPal.

Es el servicio de pago online más popular en el mundo. Para efectuar la negociación, almacena los datos personales y bancarios del cliente, sin pasárselos al vendedor. De esta manera, el consumidor hace el pago directamente a PayPal, quien envía el valor pagado hacia la tienda.

PayU.

Otra opción bastante utilizada en América Latina para los negocios por Internet es el PayU, que ofrece recursos parecidos a los de PayPal, pero con una ventaja: concentra todas las ventas en un registro único, lo que proporciona un área de actuación mayor, ya que no hay necesidad de soportar los trámites burocráticos de cada país.

Consejos para la mejor elección de pagos.

Algunos consejos deben considerarse a la hora de escoger el mejor e-commerce para tu comercio electrónico.

Aquí las mencionamos:

- Analiza las tarifas que cobran y verifica si permanecerán con los mismos valores a futuro

- Asegúrate de que exista cobertura para el servicio en tu país

- Descubre cuántas transacciones o servicios es capaz de ejecutar, a fin de evitar problemas en horarios pico

- Realiza una proyección de ventas, para saber si realmente vale la pena optar por ese tipo de servicio.

Ventajas y desventajas del comercio electrónico (e-commerce)

El comercio electrónico o e-commerce se refiere a actividades comerciales como la compra y venta de productos y servicios llevados a cabo a través de sistemas electrónicos como Internet y redes de computadoras.

El comercio electrónico ha demostrado ser una alternativa adecuada para las personas que desean comprar y realizar transacciones desde los confines de su hogar.

Sin embargo, hay ciertos desafíos relacionados con la seguridad de la información confidencial de un cliente que deben ser atendidos.

La historia del comercio electrónico se remonta a 1970, cuando por primera vez se introdujeron el intercambio electrónico de datos (EDI) y la transferencia electrónica de fondos.

Desde entonces, el rápido crecimiento del comercio electrónico ha invadido casi todos los aspectos de los negocios, como la gestión de la cadena de suministro, el procesamiento de transacciones, el marketing en Internet y la gestión de inventarios.

Pero como cualquier negocio convencional, el comercio electrónico también se caracteriza por algunas ventajas y desventajas inherentes. Echemos un vistazo a algunas de estas importantes ventajas y desventajas del comercio electrónico.

Ventajas

1. Alcance global.

La mayor y más importante ventaja del comercio electrónico es que permite que una empresa o individuo llegue al mercado global. Satisface las demandas del mercado nacional e internacional, debido que sus actividades comerciales ya no están restringidas por límites geográficos.

Con la ayuda del comercio electrónico, incluso las pequeñas empresas pueden acceder al mercado global para vender y comprar productos y servicios.

2. Abierto las 24 horas.

Incluso las restricciones de tiempo son inexistentes mientras se llevan a cabo negocios, debido que el comercio electrónico le permite a uno realizar transacciones comerciales las 24 horas del día e incluso en días festivos y fines de semana.

Esto a su vez aumenta significativamente las ventas y los beneficios.

3. Mejores ofertas para clientes.

El comercio electrónico brinda a los clientes la oportunidad de buscar productos más baratos y de calidad.

Con la ayuda del comercio electrónico, los consumidores pueden investigar fácilmente en un producto específico y, a veces, incluso encontrar el fabricante original para comprar un producto a un precio mucho más barato que el que cobra el mayorista.

4. Sin problemas de compras convencionales.

El comercio en línea también ofrece a los compradores una gama más amplia de productos y servicios para elegir, a diferencia de las compras convencionales, sin la molestia de cargar grandes bolsas de la compra y atascarse en embotellamientos desordenados, lo que resulta más conveniente y ahorra tiempo .

Además de esto, las personas también encuentran reseñas publicadas por otros clientes sobre los productos comprados en un sitio de comercio electrónico en particular, que pueden ayudar a tomar decisiones de compra.

5. Costos más bajos para el negocio.

  • Para las empresas, el comercio electrónico reduce significativamente los costos asociados con la comercialización, la atención al cliente, el procesamiento, el almacenamiento de información y la administración de inventarios.
  • Reduce el período de tiempo relacionado con la reingeniería de procesos comerciales, la personalización de productos para satisfacer la demanda de clientes particulares, el aumento de la productividad y el servicio de atención al cliente.
  • El comercio electrónico reduce la carga de la infraestructura para llevar a cabo negocios como la configuración de las tiendas físicas y, por lo tanto, aumenta la cantidad de fondos disponibles para la inversión rentable.
  • También permite un servicio eficiente de atención al cliente recopilando y administrando información relacionada con el comportamiento del cliente, lo que a su vez ayuda a desarrollar y adoptar una estrategia de marketing y promoción eficiente.

Desventajas.

1. Autenticidad y seguridad.

Debido a la falta de confianza, un gran número de personas no utiliza Internet para ningún tipo de transacción financiera.
Muchas personas tienen reservas con respecto al requisito de divulgar información personal y privada por cuestiones de seguridad.

Algunas personas simplemente se niegan a confiar en la autenticidad de transacciones comerciales completamente impersonales, como en el caso del comercio electrónico.

2. Pérdida de tiempo.

El período de tiempo requerido para entregar productos físicos también puede ser bastante significativo en el caso del comercio electrónico. Por lo tanto, no es adecuado para productos perecederos como alimentos.

Es posible que se requieran muchas llamadas telefónicas y correos electrónicos hasta que obtenga los productos que desea.

3. Inconveniente.

La gente prefiere comprar de forma convencional que utilizar el comercio electrónico para comprar productos alimenticios y objetos que deben sentirse y tocarse antes de realizar la compra. Por lo tanto, el comercio electrónico no es adecuado para tales sectores comerciales.

Sin embargo, devolver el producto y obtener un reembolso puede ser aún más problemático y requerir más tiempo que comprar, en caso de que no esté satisfecho con un producto en particular.

Por lo tanto, al evaluar los diversos pros y contras del comercio electrónico, podemos decir que las ventajas del comercio electrónico tienen el potencial de superar las desventajas.

Una estrategia adecuada para abordar los problemas técnicos y aumentar la confianza de los clientes en el sistema puede cambiar el escenario actual y ayudar al comercio electrónico a adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo.

Archivo adjunto del comercio electrónico.

Vídeos complementarios.

¿Qué es el comercio electrónico?

Principios fundamentales del comercio electrónico.

Definición e historia del comercio electrónico.

¿Cómo iniciarse en el e-commerce?

Evidencia 3, Realizar una infografía del tema comercio electrónico.

Archivo adjunto de las instrucciones de la infografía.

Creación de salón virtual en classroom.

Google Classroom es una aplicación gratuita que es parte del programado disponible para la comunidad estudiantil llamado Google Apps for Education (GAE). La aplicación desarrollada por Google, está creada para poder utilizar otras aplicaciones como Google Documents, Google Drive, Google Forms y Google Calendar, permitiendo así mayor efectividad y eficiencia. Por tanto, la aplicación permite la creación de un aula virtual, donde se puede crear asignaciones, pruebas, se puede distribuir lecturas, videos, tareas, crear foro de discusión, entre muchas otras.

Google Classroom permite ahorrar tiempo, organizar las clases y comunicarse con los alumnos. Ahora, la aplicación no tiene las mismas funciones de otra plataformas como Blackboard, pero es más intuitivo para utilizar, gratuito, y la aplicación puede bajarse a cualquier dispositivo móvil como el celular. Por otro lado, también resulta más atractivo para los estudiantes, ya que su plataforma se asemeja a una red social, como Facebook, con un muro o tablero, donde aparecen las asignaciones, comentarios del profesor y estudiantes, fechas importantes, anuncios tanto de los estudiantes como del profesor. Por tanto, Google Classroom es realmente una aplicación de enseñanza enfocada en la interacción social.

Este manual sirve como guía introductoria de las distintas funciones de la aplicación y estrategias útiles para el uso de Google Classroom en la enseñanza. Por tanto tiene tres objetivos principales: Primero, iniciar al usuario sin experiencia alguna, en las funciones básicas de la aplicación. Segundo, mostrar no solamente la visión del instructor, pero también mostrar cómo los estudiantes utilizan la aplicación. Finalmente, este manual tiene como objetivo proveer algunas estrategias que permita mejorar los procesos de enseñanza en el salón de clase.

Tomando en mente este último objetivo, este manual presenta estrategias fundamentales de enseñanza que Google Classroom permite hacer. Esta lista no pretende ser exhaustiva de la posibilidades que tiene Google Classroom, pero es un buen comienzo para aprovechar los beneficios de la aplicación.

Archivo adjunto de un pequeño manual para la creación de un aula virtual en Classroom.

Manual gráfico para la creación de un aula virtual en classroom.

Vídeo complementario creación de un aula virtual en Classroom.

Las comunidades virtuales de aprendizaje.

Cuando en nuestro ámbito hablamos de comunidades virtuales, solemos referirnos a las que surgen en los distintos ámbitos profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros. La posibilidad y el desafío de compartir miradas diferentes acerca de problemáticas comunes, constituye un espacio privilegiado de aprendizaje de relaciones que suelen configurarse como exigencias más o menos habituales en las prácticas profesionales.

Puede comprenderse que los distintos tipos de comunidades no existen en estado puro y que las comunidades virtuales de aprendizaje incorporan muchas de las características de las comunidades de discurso, de las de práctica o de construcción de conocimiento (Salinas, 2003).

Como se ha dicho, sean comunidades de profesionales, sean los grupos de alumnos que siguen actividades académicas en un entorno virtual configurando comunidades virtuales, lo que requieren es disponer de una red de intercambio de información y el adecuado flujo de la información. Obviamente, muchos de los elementos de análisis que se aplican a las comunidades virtuales de tipo profesional como las que nos hemos referido, pueden aplicarse a las comunidades virtuales de aprendizaje, ya que éstas pueden ser consideradas como un caso específico de comunidades virtuales: Así como en una clase donde profesor y alumno están físicamente presentes se evoluciona de un "conglomerado" a una "comunidad", aunque temporal durante ese curso, las clases vía Internet se convierten en comunidades virtuales de aprendizaje, comunidades no limitadas por el espacio físico. En este contexto, hay que subrayar la importancia de la colaboración: el objetivo es crear una "experiencia compartida" en lugar de "una experiencia que es compartida".

En cualquier caso y en el contexto de la formación superior y continua, a veces resulta difícil trazar la línea divisoria entre los distintos tipos de comunidades. También resulta difícil determinar cuándo una comunidad virtual (creada para otro tipo de funciones) desarrolla actividades de aprendizaje, de aquellas que son creadas ex profeso para desarrollar y albergar actividades de aprendizaje donde el énfasis se hace en el intercambio, en la creación y en la colaboración.

Este tipo de trabajo, aprendizaje y comunicación simultáneos se define en términos tanto de práctica como de comunidad, o de creación de conocimiento. Aprender una práctica implica convertirse en miembro de una "comunidad de práctica" y así se entiende su trabajo y el hablar desde dentro de la misma.

Al mismo tiempo, las características específicas de las comunidades de profesionales hacen que en determinadas circunstancias éstas generen conexiones más fuertes ligadas a objetivos concretos y que pueden dar lugar a verdaderas comunidades virtuales de aprendizaje donde el motivo principal de la existencia de dicha comunidad pasa de ser el intercambio y la intercomunicación a ser el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Por otra parte, los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en entornos digitales pueden plantearse desde perspectivas colaborativas y de construcción del conocimiento, dando lugar, entonces a comunidades virtuales de aprendizaje. Las comunidades virtuales de aprendizaje difieren, de esta forma, de la interpretación común de comunidades porque no están limitadas por la geografía, la industria, la profesión, el sexo, la raza, religión o edad. Las comunidades virtuales de aprendizaje tienen el poder de transcender estas fronteras artificiales, interrelacionándonos junto con nuestra humanidad, curiosidad y creatividad compartida.

En este caso, las comunidades virtuales de aprendizaje constituirían una alternativa al modelo experto (Ryan, 1995). Desde esta perspectiva, los cursos y actividades académicas desarrolladas en los campus virtuales y otros entornos digitales requieren de nuevos enfoques más centrados en el alumno y apoyados en la interacción, para poder ser consideradas comunidades virtuales de aprendizaje. Existe mayor probabilidad de lograr comunidades virtuales de aprendizaje cuando se dan una serie de ingredientes críticos, como por ejemplo: curiosidad, indagación; compromiso; deseo de trabajar en colaboración; atención a la experimentación; superación de las fronteras; sentimiento de pertenencia.

¿Podemos considerar los proyectos y cursos desarrollados en entornos virtuales, comunidades virtuales? Podemos encontrar ejemplos que entran dentro de las concepciones de comunidad virtual asumidas aquí, pero también encontraremos con frecuencia ejemplos de lo contrario.

Independientemente de si se trata de comunidades de profesionales o de un curso diseñado y desarrollado dentro de un entorno digital, las comunidades virtuales de aprendizaje son lugares donde: se construye una red invisible de relaciones que procura por la comunidad y cuidan de ella; se valora la vulnerabilidad y la diversidad; reina la curiosidad; la experimentación y la indagación son las normas; las cuestiones pueden quedar sin resolver.

En otras palabras, las personas que participan en comunidades virtuales de aprendizaje tal como las estamos definiendo en este trabajo, deben comunicar con cada uno de los otros honesta y abiertamente; ofrecer para ellos mismos y para los otros respetos; valorar y buscar feed-back de la comunidad; verse a ellos mismos y a los otros con nuevos ojos; animar a los otros a sentir, ver, escuchar, y hablar de todo el sistema; y ser libres para ser completamente ellos mismos, sin máscaras.

Estructura y función de las comunidades virtuales de aprendizaje.

Hemos podido comprobar que cuando nos referimos a comunidades virtuales de aprendizaje nos movemos en un terreno ambiguo. A la hora de analizar la estructura de una comunidad virtual de aprendizaje, encontraremos diferencias tanto si abordamos el tema desde la evolución de las comunidades de usuarios y comunidades de práctica en comunidades de aprendizaje, como si lo abordamos desde la tendencia que incorpora mayor flexibilidad a las instituciones educativas mediante entornos virtuales de formación, proporcionando mayor autonomía y responsabilidad sobre el proceso de aprendizaje al alumno. Se trata, en definitiva, de diferenciar entre comunidades virtuales de aprendizaje orientadas a grupos u orientadas a objetivos. Ambas tienen origen, estructura y función diferentes, diferenciándose las surgidas por asociación de profesionales de las que aparecen en instituciones que despliegan entornos virtuales de formación.

Comunidades orientadas a grupos.

En este caso, las comunidades van surgiendo por la iniciativa de personas con intereses comunes que paulatinamente van promoviendo un crecimiento de los servicios comunes de intercambio y trabajo colaborativo. Desde esta perspectiva vamos a encontrar dos tipos dominantes:

  • Comunidades que se basan en una lista de distribución, a través de la cual los usuarios comparten experiencias e información sobre una temática de interés común. Además de esto los usuarios pueden acceder al archivo de estos mensajes, siempre y cuando estén suscritos a la lista. Algunas de estas comunidades también ofrecen enlaces a sitios web de interés y a documentos relacionados. Sin embargo, este grupo de comunidades no es exactamente lo que nosotros hemos definido como comunidad virtual.
  • Comunidades virtuales propiamente dichas. Son aquellos entornos basados en web que agrupan personas relacionadas con una temática común, pero que además de utilizar listas de distribución ofrecen otro tipo de servicios. Estos servicios se van creando en función de las necesidades de cada comunidad y varían de unas a otras.

Un ejemplo en pleno desarrollo es la Comunidad Virtual de Tecnología Educativa (Ordinas, Pérez i Gracias y Salinas, 1999), la cual pretende servir de plataforma para potenciar el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo mediante la distribución de materiales periódicos relacionados con la temática, proporcionar un canal de difusión de actividades, experiencias relacionadas y la puesta a disposición del colectivo de recursos educativos.

Concretamente pretende ser un espacio donde los profesionales de este ámbito compartan, intercambien y promuevan proyectos relacionados con la explotación de las posibilidades educativas de las tecnologías de la comunicación.

Comunidades orientadas a objetivos.

Lo mismo ocurre cuando un grupo de personas participa en actividades de aprendizaje en un entorno digital. En este caso, podemos encontrar desde experiencias que fortalecen la autonomía y la independencia del alumno, hasta experiencias que priman la comunicación en el grupo, la interacción y la colaboración. Aunque indudablemente no es fácil establecer una frontera entre ambos, es en este segundo caso cuando hablamos de comunidades virtuales de aprendizaje.

En este caso, como señalan Palloff y Pratt (1999), la comunidad surge desde una institución educativa y comienza por crear un sitio web donde se registrarán los mensajes intercambiados por los alumnos entre sí y con el profesor, los documentos que servirán de base al curso y enlaces con otros sitios web que sean relevantes para el tema de discusión del grupo. De esta forma, el sitio web define y configura el espacio virtual de la comunidad: Estamos ante lo que denominamos un entorno virtual de formación. Igualmente, surge una forma de gobierno al establecerse las reglas de participación en el grupo y las normas referentes al proceso de aprendizaje. Estas reglas son establecidas en primer lugar por el profesor, pero para que se desarrolle el carácter comunitario de ese agrupamiento es deseable que sean negociadas entre profesores y estudiantes, de acuerdo con un modelo flexible (Salinas, 1997), en consonancia con las comunidades virtuales y su carácter participativo.

En la misma línea, Pérez i Garcias (2002) considera que, como mínimo, una comunidad de aprendizaje de este tipo, debería contar con los siguientes espacios:

  • Distribución de contenidos y recursos educativos: Materiales hipermedia, bases de datos, tutoriales, demostraciones, simulaciones, ejercicios de evaluación, guías de estudio, índices, glosarios...
  • Espacios de comunicación para llevar a cabo las actividades de aprendizaje basadas en la interacción: seminarios o grupos de discusión; actividades por parejas, estudios de casos en grupo, proyectos de trabajo...
  • Espacios de comunicación social, para el intercambio de mensajes de tipo personal, lúdico... entre los participantes, tanto a nivel individual como grupal.
  • Tutoría: Comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas de orientación, asesoramiento, seguimiento de las actividades de los alumnos, evaluación, etc.
  • Ayuda técnica: Comunicación de urgencia para solucionar los problemas técnicos u organizativos que puedan suceder y dejen al alumno "aislado".

La flexibilización de las estructuras docentes implica nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. Se trata de lograr que los actuales alumnos se transformen en nuevos usuarios de la formación participantes de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y que se caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio (Salinas, 2000). Esta nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje incorpora características, elementos y prácticas que han ido desarrollando comunidades virtuales orientadas a grupos.

Procesos de aprendizaje y comunidades virtuales.

Puede comprenderse que al abordar el aprendizaje en las comunidades virtuales, forzosamente tenemos que atender al aprendizaje colaborativo. Si nos centramos en los procesos de enseñanza-aprendizaje que pueden desarrollarse en las comunidades virtuales de aprendizaje, sean éstas orientadas a grupos (aprendizaje colaborativo entre profesionales, comunidades de práctica, creación colaborativa de materiales y proyectos de investigación, etc.), sean orientadas a objetivos (aprendizaje en entornos virtuales de formación desde perspectivas constructivistas, potenciando la interacción, la participación, la colaboración, etc.), el énfasis se encuentra en la actualidad en:

  • La importancia de la interactividad en el proceso de aprendizaje.
  • El cambio de roles de los profesores.
  • Necesidad de destrezas para el conocimiento.
  • Gestión y habilidades para el trabajo cooperativo.
  • Cambio hacia un aprendizaje basado en recursos más que en paquetes.

Es decir, las mismas características de la comunicación mediada por ordenador que sustentan las comunidades virtuales, posibilitan procesos de aprendizaje más interactivos y, al mismo tiempo, permiten que se puedan crear -de modo similar a las orientadas a grupos, o mejor, confundiéndose con ellas- comunidades virtuales suprainstitucionales, donde los alumnos de distintas instituciones comparten profesores, experiencias, ideas y proyectos, conformando, así, las verdaderas "redes de aprendizaje" definidas por Harasim.

El modelo didáctico de las comunidades virtuales de aprendizaje es el aprendizaje colaborativo, que se centra en el alumno mejor que en el profesor y donde el conocimiento es concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales. Por consiguiente, el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser facilitador en la construcción del propio conocimiento por parte de éstos. Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco de atención y en el que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. Adoptar un enfoque de enseñanza centrada en el alumno significa atender cuidadosamente a aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o disminuir la "distancia" de los alumnos distantes. El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información (Salinas, 2003).

Las estrategias desplegadas en las situaciones convencionales de enseñanza no sirven para esta nueva situación, llevando consigo cambios en los profesionales de la enseñanza, y entre ellos, el cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. En otros trabajos (Salinas 1997, 1998), nos hemos ocupado de los requerimientos a los profesores en este ámbito.

Al igual que el profesor, el alumno ya se encuentra en el contexto de la sociedad de la información y no se ajusta al papel que tradicionalmente se le ha adjudicado. Los modelos educativos establecidos se adaptan con dificultad a los procesos de aprendizaje que se desarrollan mediante la comunicación mediada por ordenador.

La creación y gestión de comunidades virtuales de aprendizaje, entendidas como espacios interactivos donde profesores y alumnos acceden a la información y desarrollan actividades basadas en la participación y la colaboración, presentan distintas facetas de análisis y reflexión.

Queda remarcar la importancia del sistema de intercomunicación: la interacción social, la participación, la colaboración y el intercambio mantienen la comunidad de aprendizaje. Las comunidades virtuales se mantienen por el compromiso continuado de compartir este viaje de exploración con otros.

Los procesos de aprendizaje en estos entornos ofrecen nuevas perspectivas sobre la comunicación educativa. Como señalan Palloff y Pratt (1999), es necesario reflexionar sobre aspectos tales como: contacto y conexión virtuales versus los "humanos"; responsabilidad compartida, roles, reglas, normas y participación; temas espirituales y psicológicos; y aspectos relacionados con la vulnerabilidad, privacidad y éticos ya señalados. Todos ellos presentan nuevas perspectivas en las comunidades virtuales adquiriendo más importancia que los procesos cara a cara.

El docente adquiere una nueva fisonomía, desarrollando estrategias de moderación y dinamización de grupos virtuales. Es decir, desarrolla un perfil de tutor que gestiona el proceso, diseñando espacios de comunicación, y facilita los aprendizajes de los alumnos. Aquí, el verdadero experto será experto en guiar, en la interacción, en la gestión del conocimiento más que experto en contenido.

Los nuevos entornos virtuales de formación se enriquecerán de la trayectoria de los distintos tipos de comunidades virtuales que hemos tratado, desde el momento en que sean considerados desde una perspectiva flexible, donde los elementos comunicativos toman un lugar central y donde profesores y alumnos se comportan como miembros de una verdadera comunidad virtual.

Archivo adjunto de comunidades virtuales de aprendizaje.

¿Qué es e-learning?

Todos hemos oído hablar alguna vez del e-learning, y quizás hayamos pensado en hacer cursos e-learning o contratar una plataforma de elearning para impartir clases online desde la comodidad de nuestra casa.

Sin embargo, definir que es e-learning o aprendizaje electrónico no es una tarea tan fácil como parece, ya que es un concepto con múltiples variantes. En este post intentaremos acercarnos a la definición de e-learning y a aprender un poco más cuáles son sus características y los tipos que pueden existir según determinados aspectos.

Definición de E Learning.

El término es una simplificación del anglicismo Electronic Learning, aunque su uso abreviado es el más utilizado a nivel mundial. En español se utilizan otros términos como sinónimos para definir a qué llamamos e-learning (aunque realmente hay ciertas particularidades), como teleformación, formación online, formación virtual, enseñanza virtual, aprendizaje en línea, etc.

Si explicamos el concepto de manera sencilla, podemos entender el e-learning como un proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo a través de Internet mediante la utilización de medios electrónicos. Normalmente, se realiza a través de una plataforma de e-learning (campus virtual o LMS), como ClassOnLive.

El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:

  1. El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología educativa y la didáctica.
  2. El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación, mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de código abierto.

Podemos entender el e-learning como una evolución de la educación a distancia que se dirige en la actualidad a plataformas inteligentes y personalizables por el alumno, lo que ahora llamamos e-learning 3.0 (hemos superado ya lo del e-learning 2.0, basado en blogs, wikis y redes sociales).

En qué consiste el e-learning.

Nosotros nos hemos basado en daros una definición de e-learning fácil y sencilla, pero quizás necesites saber cómo entienden el concepto de elearning otros autores. Aquí os las dejamos para que saquéis vuestras propias conclusiones...

"Implica el uso de internet, pero también incluye la tecnología móvil, (..), todo uso de la tecnología que tiende a expandir, reforzar, distribuir, desarrollar, evaluar, certificar o acelerar los procesos de aprendizaje (...) abarca elementos tales como gestión del conociminto, colaboración y apoyo al desempeño". (Elliott Masie, 2005.)

"Definiré la Formación mediante la Web como una instrucción llevada a cabo en parte o completamente en la Web." (Parson, 1998).

"Definimos la Formación mediante Internet como la aplicación de un repertorio de estrategias instruccionales orientadas cognitivamente, y llevadas a cabo en un ambiente de aprendizaje constructivista y colaborativo, utilizando los atributos y recursos de Internet". (Relan y Gillani, 1997).

"Formación a través de Internet es un programa instruccional hipermedia que utiliza los atributos y recursos de Internet para crear ambientes de aprendizaje significativo." (Khan, 1997).

"Una Formación con Internet es un ambiente creado en la Web en el que los estudiantes y educadores pueden llevar a cabo tareas de aprendizaje. No es sólo un mecanismo para distribuir la información a los estudiantes; también supone tareas relacionadas con la comunicación, la evaluación de los alumnos y la gestión de la clase." (McCormack y Jones, 1998).

"Integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito educativo con el objeto de desarrollar cursos y otras actividades educativas sin que todos los participantes tengan que estar simultáneamente en el mismo lugar." (Universidad Politécnica de Madrid).

"Es un sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las TIC (tecnologías, redes de telecomunicación, videoconferencias, TV digital, materiales multimedia), que combina distintos elementos pedagógicos: instrucción clásica (presencial o autoestudio), las prácticas, los contactos en tiempo real (presenciales, videoconferencias o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrónico)." (FUNDESCO, 1998:56)

"Enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumnado sin excluir encuentros físicos puntuales, entre los que predomina una comunicación de doble vía asíncrona donde se usa preferentemente Internet como medio de comunicación y de distribución del conocimiento, de tal manera que el alumno es el centro de una formación independiente y flexible, al tener que gestionar su propio aprendizaje, generalmente con ayuda de tutores externos." (Germán Ruipérez, 2003).

Características del e-learning.

Entre las características más destacadas de esta modalidad formativa están:

  1. La desaparición de barreras espacio-temporales (puedes realizar un curso a distancia desde cualquier parte del mundo).
  2. La flexibilidad. La diversidad de métodos y recursos empleados hace que el profesor pueda adaptarse a las características y necesidades de los estudiantes. Además, no requiere una calendarización cerrada, puedes conectarte en cualquier momento.
  3. El cambio de rol de alumno y profesor (desaparecen las distancias entre ambos) y el alumno se convierte en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, con capacidad de decisión.
  4. La rapidez e interactividad. La comunicación se realiza con bastante agilidad.
  5. El ahorro de costes, tanto para el alumno como para el profesor que lo implementa. Evitamos los gastos de traslado, alojamiento o material didáctico que se requieren cuando la formación es presencial. Esto cobra especial importancia cuando hablamos de organizaciones de gran tamaño con distintas localizaciones a lo ancho y largo del globo.
  6. La actualización de contenidos. Las novedades y recursos relacionados con el tema de estudio se pueden incluir en cualquier momento. Los contenidos no son cerrados.
  7. La comunicación constante entre los participantes gracias a las herramientas tecnológicas (foros, chats, emails, etc).
  8. La sencillez de uso.
  9. La autonomía del aprendizaje, etc. Se eliminan con ella los inconvenientes de la enseñanza tradicional, en la que el alumno se encontraba solo en su proceso de aprendizaje.

En realidad, ubicuidad y movilidad son las dos características centrales de los procesos de formación en e-learning.

Diferentes tipos de e-learning.

Actualmente existen varios tipos de e-learning, dependiendo del grado de presencialidad o incluso de los dispositivos utilizados para beneficiarse de este proceso de enseñanza. Los más importantes son los siguientes:

  1. B-Learning (Blended Learning). Es un sistema mixto o semipresencial, que incluye actividades tanto en la modalidad tradicional como por Internet. Su objetivo es el aprovechamiento de las mejores cualidades de ambos tipo de formación.
  2. M-Learning (Aprendizaje Móvil). La masificación de dispositivos como móviles y tabletas han llevado al alza a esta modalidad de aprendizaje basado en el uso de las TICs.
  3. U-Learning (Aprendizaje Ubicuo). Accesible en cualquier momento y lugar, no se limita a la formación recibida a través de ordenador o móvil, este concepto los trasciende e incorpora cualquier medio tecnológico que permita recibir información y posibilite su incorporación y asimilación a las personas (videoconferencias, realidad aumentada).

No obstante, existen otras formas de clasificar la formación elearning: hablamos de elearning sincrónico cuando el aprendizaje imita al aula ordinaria pero con tecnologías de Internet y requiere que los participantes estén presentes en un mismo momento (ahí es donde entran los moocs, las videoconferencias, etc, que se realizan en directo). En elearning asincrónico los materiales se encuentran disponibles en cualquier momento para el alumno.

Recuerda que el elearning transforma la vida día a día y abre las puertas al aprendizaje personalizado, individual y organizacional. Y sí, decimos "la vida" porque podrás oir hablar de e-learning en la educación, e-learning en la empresa, etc.

La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas.

Este sistema permite la creación de "aulas virtuales"; en ellas se produce la interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.

Beneficios de una plataforma de e-learning:

  • Brinda capacitación flexible y económica.
  • Combina el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas.
  • Anula las distancias geográficas y temporales.
  • Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos.
  • Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos
  • Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.

Estas plataformas tienen una serie de herramientas en común así como otras que los diferencian, es por ello que e-ABC Learning intenta brindar la mejor solución adaptándose a las necesidades propias de cada cliente.

Las plataformas de e-learning se ofrecen tanto en modalidad ASP (Aplication Service Provider) hosteadas en servidores propios de e-ABC Learning, o pueden ser instaladas on-site en servidores del cliente. De todas maneras el hosting es solo un pequeño porcentaje del servicio brindado por e-ABC Learning, ya que el mantenimiento de un sistema informático y una exitosa implementación del LMS requiere de una asistencia más amplia que solo la aplicación. A continuación se muestran los diferentes aspectos que comprenden nuestro servicio de LMS y su importancia porcentual en el costo del mismo.

Las diferentes plataformas de e-learning actuales tienen una serie de herramientas en común y también otras que las diferencian entre sí.

Está basado en tres criterios fundamentales:

1. El e-learning trabaja en red, lo que lo hace capaz de ser instantáneamente actualizado, almacenado, recuperado, distribuido y permite compartir instrucción o información.

2. Es entregado al usuario final a través del uso de ordenadores utilizando tecnología estándar de Internet.

3. Se enfoca en la visión más amplia del aprendizaje que van más allá de los paradigmas tradicionales de capacitación". Desde la perspectiva que ofrece la experiencia en el desarrollo y explotación de plataformas e-learning, García Peñalvo ofrece su propia definición de e-learning como la "capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma el proceso de gestión basado en competencias".

Archivo adjunto e-learning.


Parcial 3. Diseño de contenidos y herramientas colaborativas. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar