Diseño Digital.


PARCIAL I. Identificar los elementos de la ventana del programa de diseño.

El diseño digital es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. 

Se proporciona información y actividades necesarias para las evidencias del parcial.

Archivo adjunto de la evaluación diagnóstica.

Lectura sobre el diseño gráfico.

 ¿Qué es el Diseño Gráfico?

El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Ésta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos.

También se conoce con el nombre de "diseño en comunicación visual", debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos.

Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.

Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.

Desempeño laboral y habilidades

La capacidad de diseñar no es innata, sino que se adquiere mediante la práctica y la reflexión. Aun así, sigue siendo una facultad, una cosa en potencia. Para explotar esa potencia es necesaria la educación permanente y la práctica, ya que es muy difícil adquirirla por la intuición. La creatividad, la innovación y el pensamiento lateral son habilidades clave para el desempeño laboral del diseñador gráfico. La creatividad en el diseño existe dentro de marcos de referencias establecidos, pero más que nada, es una habilidad cultivable, para encontrar soluciones insospechadas para problemas aparentemente insolubles. Esto se traduce en trabajos de diseño de altísimo nivel y calidad. El acto creativo es el núcleo gestor del proceso de diseño pero la creatividad en sí no consiste en un acto de diseño. Sin embargo, la creatividad no es exclusiva en el desempeño del diseño gráfico y de ninguna profesión, aunque sí es absolutamente necesaria para el buen desempeño del trabajo de diseño.

El rol que cumple el diseñador gráfico en el proceso de comunicación es el de codificador o intérprete del mensaje.7 Trabaja en la interpretación, ordenamiento y presentación de los mensajes visuales. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Este trabajo tiene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y

evaluación. El trabajo de diseño parte siempre de una demanda del cliente, demanda que acaba por establecerse lingüísticamente, ya sea de manera oral o escrita. Es decir que el diseño gráfico transforma un mensaje lingüístico en una manifestación gráfica.7

El profesional del diseño gráfico rara vez trabaja con mensajes no verbales. En algunas oportunidades la palabra aparece brevemente, y en otras aparece en forma de textos complejos. El redactor es en muchos casos un miembro esencial del equipo de comunicación.

La actividad de diseño requiere frecuentemente, la participación de un equipo de profesionales, como fotógrafos, ilustradores, dibujantes técnicos; incluso de otros profesionales menos afines al mensaje visual. El diseñador es a menudo un coordinador de varias disciplinas que contribuyen a la producción del mensaje visual. Así, coordina su investigación, concepción y realización, haciendo uso de información o de especialistas de acuerdo con los requerimientos de los diferentes proyectos.

El diseño gráfico es interdisciplinario y por ello el diseñador necesita tener conocimientos de otras actividades tales como la fotografía, el dibujo a mano alzada, el dibujo técnico, la geometría descriptiva, la psicología de la percepción, la psicología de la Gestalt, la semiología, la tipografía, la tecnología y la comunicación.

El profesional del diseño gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este proceso incluye los siguientes aspectos:

1. Definición del problema.

2. Determinación de objetivos.

3. Concepción de estrategia comunicacional.

4. Visualización.

5. Programación de producción.

6. Supervisión de producción.

7. Evaluación.

Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de:

1. Comunicación visual.

2. Comunicación.

3. Percepción visual.

4. Administración de recursos económicos y humanos.

5. Tecnología.

6. Medios.

7. Técnicas de evaluación.

Los cuatro principios rectores del diseño gráfico son variables que el profesional del diseño gráfico debe tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto y son:

  • El individuo: concebido como unidad ética y estética que integra la sociedad de la cual forma parte y para quien el espacio visual es uniforme, continuo y ligado.
  • La utilidad: porque responde a una necesidad de información y ésta es

comunicación.

  • El ambiente: porque nos exige el conocimiento de la realidad física para

contribuir a la armonía del hábitat, y la realidad de otros contextos para entender la estructura y el significado del ambiente humano.

  • La economía: porque engloba todos los aspectos relacionado con el

estudio del costo y la racionalización de los procesos y materiales para la ejecución de los elementos.

Áreas de la práctica profesional

El campo del diseño gráfico abarca cuatro áreas fundamentales cuyos límites se superponen parcialmente en la actividad profesional. La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un talento especiales o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto. Las áreas son:

  • Diseño para información: incluye el diseño editorial. Generalmente estos productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información que disponen en afiches, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD, DVD, etc. Además abarca la señalética, que incluye señales de peligro, señales de tráfico, señales de banderas marítimas,señales de ferrocarril, entre otras. Los folletos se clasifican de acuerdo a su número de páginas y pueden ser dípticos (dos páginas), trípticos (tres páginas), etc. También se los divide en publicitarios, propagandísticos, turísticos, entre otros. Dentro de esta clasificación entra también la infografía, mapas, gráficos y viñetas.
  • Diseño para persuasión: Es el diseño de comunicación destinado a influir sobre la conducta del público. Incluye la publicidad y la propaganda. Además entran en esta clasificación la identidad corporativa que comprende marcas, iso-logotipo, papelería comercial y fiscal, billetes, aplicación de marca en arquigrafía e indumentaria, gráfica vehicular; las etiquetas, las cuales pueden ser frontales, colgantes, de seguridad, envolventes, etc.; y los envase, los más comunes son los rígidos, semirígidos, flexibles y las latas.
  • Diseño para educación: Incluye el material didáctico como los manuales instructivos, indicaciones de uso, fichas didácticas educacionales, etcétera. También entran la cartelería de seguridad industrial y señalización de espacios de trabajo.
  • Diseño para administración: Comprende el diseño de formularios, señalética urbana, billetes, sellos postales, pagarés y en general, cualquier pieza que sea susceptible de falsificación.
  • Diseño tipográfico: tipos sans serif o palo seco, con serif, gestuales, góticas, caligráficas y de fantasía.
  • Diseño de instrumentos de mandos: pantallas de relojes digitales, de

teléfonos móviles, de cámaras digitales, y otros aparatos.

Programas utilizados en diseño gráfico

Adobe Creative Suite

  • Photoshop
  • Freehand
  • Illustrator
  • Pagemaker, antecesor de InDesign. Primer programa de maquetación editorial (creado por Aldus Corporation en 1985)
  • InDesign
  • Dreamweaver
  • Flash
  • Fireworks

Archivo adjunto.

Se realizara un mapa conceptual sobre la información anterior, con el formato que se adjunta enseguida.

Información adicional.

Existen dos técnicas diferentes para crear, almacenar y procesar imágenes digitales: los mapas de bits y los gráficos vectoriales. En Internet, la gran mayoría de los archivos de imagen presentan formatos como JPEG, GIF y PNG, y corresponden a la primera categoría; mientras que otros, en formatos como SVG o PDF, pertenecen a la segunda. 

¿Que son las imágenes de mapa de bits?

Una imagen en mapa de bits, imagen ráster (calcos del inglés) o imagen de píxeles es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación.

A las imágenes en mapa de bits se las suele definir por su altura y grosor (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada punto individual, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.

¿Qué son los gráficos vectoriales?

Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos dependientes (segmentos, polígonos, arcos, muros, etc.), cada uno de ellos definido por atributos matemáticos de forma, de posición, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.

Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas.

¿Qué diferencia existe entre las imágenes vectoriales y los mapas de bits?

Los mapas de bits (bitmaps) son agrupaciones rectangulares de pequeños puntos llamados píxeles. Un píxel puede verse como un diminuto e indivisible cuadrado de luz, que puede presentar cualquier color y nivel de brillo. Grupos de píxeles adyacentes asumen distintos colores y de esa manera «forman» la imagen en la pantalla, en una ilusión similar a la de un cuadro de estilo puntillista. Haciendo suficiente zoom sobre un mapa de bits podremos ver «agrandados» los píxeles individuales que lo componen. Por eso, los mapas de bits se distorsionan cuando se los expande.

En cambio, los gráficos vectoriales se construyen sobre figuras geométricas (líneas, círculos, polígonos, etc.) generados por un conjunto de vectores. En matemática, un vector es un elemento abstracto con una dirección, un sentido y una longitud; geométricamente, es representado con una flecha que parte de un punto de origen y apunta a un punto de destino. Los programas de edición de gráficos vectoriales (como Photoshop) generan una serie de vectores que apuntan a distintos «puntos de control» en los contornos de la imagen. De esta manera, si la imagen se expande, los contornos no se distorsionan, ya que los vectores se mantienen aferrados a sus puntos de control. Cuando un gráfico vectorial se expande, las formas se agrandan proporcionalmente y no se «pixelan».

Definición de CorelDRAW.

CorelDRAW es un software informático de edición gráfica avanzado, que incluye diversos tipos de funciones de alteración y transformación de imágenes y páginas. 

Archivo adjunto del tratamiento de imágenes.

Conceptos básicos sobre Diseño Gráfico.

Fundamentos del diseño.

Son la base de todos los medios visuales: están en el arte, el diseño web e, incluso, en pequeños detalles, como las tipografías. Pero, ¿qué tienen en común estos ejemplos? Sencillamente, algunos poseen elementos básicos, como la línea, el tamaño, la forma, la textura y el equilibrio.

Línea:

Es una forma que conecta dos o más puntos. Puede ser gruesa o delgada, ondulada o irregular. Esto le da la posibilidad de tener muchos estilos.

Las líneas están presentes, frecuentemente, en el diseño, por ejemplo, en dibujos, ilustraciones y elementos gráficos, como texturas y patrones.

También es común encontrarlas en las composiciones de texto, ya que pueden enfatizar, dividir u organizar el contenido y hasta guiar el ojo del espectador.

Cuando trabajes con líneas, presta atención a cosas como el grosor, el color, la textura y el estilo. Estas cualidades pueden tener gran impacto en la forma que tu diseño es percibido.

Forma:

Es cualquier área bidimensional con un límite reconocible. Es decir, círculos, cuadrados, triángulos, etc. Estos se dividen en dos categorías: geométrica o regular y orgánica, en donde las formas son más libres.

Las formas son importantes para comunicar ideas visualmente, porque les dan peso y las hacen reconocibles. Gracias a ellas entendemos las señales de tráfico, los símbolos y, en gran parte, el arte abstracto.

Tienen un sorprendente número de usos en el diseño cotidiano. Pueden ayudarte a organizar o separar el contenido, a crear ilustraciones simples o a agregar interés a tu trabajo.

Aprende a buscarlas en otros diseños diariamente, y pronto comenzarás a verlas en todas partes.

Objetos:

Cuando una forma adquiere propiedades 3D, la llamamos objeto, el cual puede existir en el mundo real o simularse utilizando técnicas como la luz, la sombra y la perspectiva para crear la ilusión de profundidad.

En el diseño bidimensional los objetos le dan un toque realista al trabajo. Sin ellos, una pelota de goma que rebota es solo un círculo, o un edificio en 3D es solo una serie de rectángulos.

Por ejemplo, una sombra puede crear la ilusión de capas o darle a un elemento profundidad.

Cuando los objetos se utilizan bien, pueden convertirse en una gran herramienta para hacer que tu trabajo se destaque.

Textura:

Es la cualidad física de una superficie. Al igual que los objetos, puede ser tridimensional y dar una idea de cómo se verá en la vida real.

En diseño, la textura agrega profundidad y tacto a las imágenes planas. Los objetos pueden parecer lisos, rugosos, duros o blandos, dependiendo de los elementos.

Si estás aprendiendo, las texturas son excelentes para usar en imágenes de fondo y pueden agregar mucho interés a tu trabajo.

Equilibrio:

Es la buena distribución del peso visual y puede verse afectado por muchas cosas, incluidas el color, el tamaño, el número y el espacio en blanco.

Dominar el equilibrio puede ser complicado al inicio, ya que requiere intuición. Afortunadamente, el mundo del diseño está lleno de ejemplos en los que puedes basarte para entender cómo hacerlo.

Los diseños simétricos son iguales o similares en ambos lados de un eje. Se equilibran porque cada lado puede llegar a ser idéntico.

Los diseños asimétricos son diferentes, aunque siguen estando bien distribuidos. La composición es equilibrada porque resalta las cosas correctas.

Muchos usan algo llamado regla de los tercios, la cual te muestra tu área de trabajo dividida en una cuadrícula de 3x3. El punto focal de la imagen se ubica cerca o sobre de una de las líneas, lo que crea un equilibrio visual con el resto del espacio.

Archivo adjunto de conceptos básicos de diseño gráfico.

Después de la lectura sobre el tratamiento de imágenes se realizara un mapa conceptual el formato se adjunta a continuación.

Un acercamiento a los elementos de CorelDRAW.

Barra de título: El área que muestra el título del dibujo abierto.

Caja de herramientas: Barra flotante de herramientas para crear, rellenar y modificar objetos de dibujo.

Barra de menús: Área que contiene menús desplegables con comandos agrupados por categoría.

Barra de herramientas estándar: Contiene iconos para ejecutar de forma inmediata algunas de las operaciones más habituales.
Ventana acoplable: Contiene los comando y y los valores relevantes para una herramienta o tarea especifica.
Paleta de colores: Barra acoplable que contiene muestras de color.
Barra de propiedades: Es la que se encuentra debajo de la barra Estándar), varía según la herramienta seleccionada en la barra de herramientas.
Explorador: Botón que se encuentra en la esquina inferior derecha de la ventana de dibujo y que abre una pantalla más pequeña para facilitar el desplazamiento por el dibujo.
Barra de estado: contiene indicaciones sobre el estado de la aplicación, proporciona distinta información según el objeto que tengamos seleccionado.
Ventana de dibujo: El área fuera de la página de dibujo delimitada por las barras de desplazamiento y los controles de la aplicación
Explorador de documentos: Área situada en la parte inferior izquierda de la ventana de aplicación que contiene controles para desplazarse entre páginas y añadir páginas.

Página de dibujo: El área rectangular dentro de la ventana de dibujo. Es la zona imprimible del área de trabajo.

Regla: Bordes horizontales y verticales que se utilizan para determinar el tamaño y posición de los objetos de un dibujo.

Archivo adjunto del ejercicio Elementos de CorelDraw.

Archivo adjunto para describir los elementos de CorelDraw.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar