Informática I

El término informática proviene del francés informatique, implementado por el ingeniero Philippe Dreyfus a comienzos de la década del '60. La palabra es, a su vez, un acrónimo de information y automatique.

De esta forma, la informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.


PARCIAL I.- Conceptos básicos de informática y ciudadanía digital.

El propósito de este bloque es conozca las partes que integran a la computadora, el uso del internet que involucra la responsabilidad de uso de esta tecnología, en la que se introduce un nuevo concepto "La ciudadanía digital" la que nos marca los valores éticos generados para usar esta nuevas TIC´S en beneficio de los usuarios.  


INFORMACIÓN QUE NECESITAS PARA REALIZAR TUS EVIDENCIAS. 


Evaluación de diagnóstico.

CONCEPTOS BÁSICOS.


La informática y la computadora.

INFORMATICA: Es la disciplina que se encarga de estudiar todo lo relacionado con el manejo automatizado de la información mediante el uso de las computadoras.

INFORMACIÓN: Es un conjunto de datos organizados de modo que resultan útiles para facilitar su interpretación y la toma de decisiones.

DATO: Es un hecho, una descripción o una propiedad aislada de alguna persona o cosa.

COMPUTADORA: Es una máquina programable diseñada para realizar automáticamente cálculos y procesar datos bajo la dirección de un conjunto de instrucciones especiales denominada programa.

Terminología Básica.

ARCHIVO: Es un conjunto de datos organizados y que llevan un nombre y se almacenan en algún medio que la computadora pueda acceder.

SISTEMA: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un fin común.

HARDWARE: Es el conjunto de los componentes tangibles de una computadora, todo lo que se puede ver y tocar.

SOFTWARE: Es la parte intangible de la computadora, es lo que no se puede ver y tocar.

Funcionamiento Básico de una Computadora. 

Microprocesador o CPU.

Se encarga de realizar las instrucciones y administrar el sistema como tal. Consiste en un conjunto de circuitos electrónicos integrados en un diminuto chip. Este elemento se encuentra en la motherboard.

La CPU está formada por la unidad de aritmético y lógica, la unidad de control y la memoria principal. Su velocidad es medida por la cantidad de operaciones por segundo que puede realizar. Dicha velocidad se mide con la unidad de medida Hertz

Unidad de Control.

Está se encarga de dirigir al resto de los elementos y sus operaciones de la memoria, de la ALU y del subsistema de entrada/salida 

Unidad Aritmético-Lógica.

Es donde se realiza el cálculo y las operaciones lógicas, por ejemplo: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y comparaciones

Memoria.

Es el lugar donde se almacenan los datos y programas de la computadora para llevar a cabo un proceso. Existen dos tipos de memoria la memoria RAM y ROM Memoria RAM (Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio). Esta memoria se encarga de localizar cualquier posición de memoria, ya sea para leer o grabar los datos. Se le llama memoria volátil, porque se pierden los datos cuando se deja de suministrar energía eléctrica, es decir, la computadora está apagada.

Memoria ROM (Read Only Memory, Memoria de Sólo Lectura). Es una memoria permanente, en la cual se encuentran almacenadas las instrucciones de configuración de la computadora como las instrucciones de inicio y los procedimientos de entrada/salida. El contenido de esta memoria viene desde el fabricante y no puede ser modificado por el usuario. 

Dispositivos de Entrada Son aquellos que permiten introducir datos a la computadora para que puedan ser procesados. Por ejemplo: Escáner, sensores, cámaras, teclado, mouse, micrófono, etc.

Dispositivos de Salida Estos nos permiten ver o mostrar los resultados del procesamiento de los datos. Por ejemplo: impresoras, plotter, bocinas, monitor, proyector, etc 

Tipos de Computadoras.

Se clasifican por su capacidad de almacenamiento y manejo de volúmenes de información en:

Supercomputadoras.

Son equipos con cientos de miles de CPUS de alta velocidad en paralelo. Se construyen para procesar aplicaciones científicas complejas. Su velocidad se mide en petaflops (mil trillones de operaciones de punto flotante por segundo).

Macrocomputadoras o mainframes.

Computadoras que ocupan habitaciones dotadas de cableado especial y aire acondicionado. Son capaces de grandes velocidades de procesamiento y almacenamiento de datos. Su velocidad se mide en MIPS (millones de instrucciones por segundo). Puede tener hasta 14 procesadores y se usan en ambientes empresariales, de negocios y de gobierno.

Minicomputadoras.

Son conocidas como computadoras de medio rango o servidores; la memoria RAM oscila entre los 32 y 1024 Gb y puede tener entre 1 y 4 procesadores de alto rendimiento su tamaño puede ser el de un modelo de escritorio.

Microcomputadoras.

Son las Computadoras Personales. Se caracterizan por ser usadas por un usuario a la vez, tiene entre 1 y 8 Gb de memoria Ram, un procesador que puede tener varios núcleos de procesamiento y disco duro de 250 Gb hasta 1 T

CONCEPTO DE SOFTWARE.

Software es un término informático que hace referencia a un programa o conjunto de programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas que permiten realizar distintas tareas en un sistema informático.

Comúnmente se utiliza este término para referirse de una forma muy genérica a los programas de un dispositivo informático. 

TIPOS DE SOFTWARE.

Software de aplicación.

Un software de aplicación son los programas diseñados para facilitar algunas tareas específicas como procesadores de texto, de imagen, navegadores de Internet, etc., para cualquier medio informático ya sea en computadores, tabletas o celulares.

Software libre y software propietario.

Propietario El concepto de software libre se utiliza para referirse a aquellos programas que permiten al usuario utilizar, copiar, modificar y distribuirlo. En oposición a este término, se habla de software propietario para indicar que un programa informático no es completamente libre. En este sentido, el titular del software prohíbe o restringe su uso, redistribución o modificación .

Software educativo.

Son los programas informáticos de naturaleza pedagógica creados Para diseñar, facilitar, complementar y/o evaluar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Existen además herramientas genéricas que pueden tener una utilidad educativa como los programas de presentación de diapositivas o reproductores de vídeo, aunque no se suelen consideran específicamente como 'software educativo', sino simplemente como 'recurso educativo' 

Software de Sistema.

Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, además de dar soporte a otros programas. El Software de Sistema se divide en:

  • Sistema Operativo,
  • Controladores de Dispositivo,
  • Programas utilitarios.

Actividad sugerida: Realizar un cuadro sinóptico, se adjunta instrucciones.

Archivo adjunto de los conceptos básicos. 

Para reforzar tus conocimientos básicos de hardware y software, de una forma divertida resuelve el siguiente crucigrama.

Archivo adjunto del crucigrama.


¿Qué es Internet?

Internet es la red que conecta e interrelaciona dispositivos electrónicos y redes de computadoras entre sí, de todo el mundo. Su nombre proviene del inglés International Network que significa "Red Internacional" y el acrónimo de esas palabras dio origen al nombre Internet.

Internet es un nombre propio que denomina a una red concreta y que emplea una tecnología determinada. Por eso se escribe siempre con la primera letra mayúscula.

Consiste en una red informática de telecomunicaciones que utiliza un sistema de reglas para las conexiones entre los diferentes dispositivos resulten compatibles. Este sistema se denomina protocolos de Internet (IP en su sigla en inglés).

Origen de Internet.

La primera interconexión exitosa de Internet se produjo el 5 de diciembre de 1969, entre cuatro puntos diferentes del complejo de la Universidad de California de Los Ángeles, Estados Unidos. El proyecto en aquel entonces se denominó ARPANET (Advanced Research Proyects Agency Networks).

ARPANET se originó a pedido del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con el objetivo de conectar los centros de investigación y académicos, a través de una red que fuese capaz de soportar hasta un ataque nuclear en caso de guerra.

A partir de 1983 ARPANET dejó de ser una red de uso exclusivo militar y fue absorbida por la National Science Fundation (NSF). Recién a partir de 1989 pasó a convertirse en la actual red Internet que evolucionó de manera acelerada y que se mantiene en una mejora continua.

Características de Internet

Internet es una red mundial de dispositivos conectados entre sí que, además, está conformada por:

  • Los Centros de Procesamiento de Datos (CPD). Son ubicaciones físicas de gran tamaño que contienen los recursos informáticos u ordenadores capaces de almacenar y procesar la información de Internet Equivalen a los componentes de hardware y son gestionados por organizaciones que proveen el servicio de alojamiento y seguridad de la información. Su sigla en inglés es IDC que significa Internet Data Center. En Latinoamérica se denomina Centro de Cómputo. Otra manera genérica de denominarlos que se emplea a nivel mundial es la nube.
  • Los servidores (la nube). Son parte de los Centro de Procesamiento de Datos (CPD) y equivalen a los componentes de software, es decir, son los programas que permiten alojar la información en los CPD y que permiten el acceso de los dispositivos a través de los diferentes navegadores de Internet, como Google Chrome, Mozilla Firefox, internet Explorer, Safari y Opera, entre otros. El tipo de servicio de los CPD dependerá de su estructura física y del tipo de servidor (programa) que utiliza.
  • Los proveedores del Servicio de Internet (PSI). Son los servicios brindados por diferentes organizaciones que brindan conexión a la red a los usuarios suscriptos. Actúan como intermediarios entre los dispositivos y los servidores. El tipo de acceso de los dispositivos a los servidores, dependerá del Proveedor del Servicio de Internet (ISP de su sigla en inglés Internet Service Provider).

¿Cómo funciona Internet?

Internet funciona mediante los Centros de Procesamiento de Datos, sus servidores y los Proveedores del Servicio de Internet. Los servidores son el punto de inicio de los datos donde se aloja una página web.

El lugar que ocupa la página web en el servidor es designado por una dirección de Protocolo de Internet (IP adress para su designación en inglés), que consiste en una designación con números y con caracteres. Todos los demás dispositivos que están conectados a una conexión a Internet también tienen designada una dirección IP.

La dirección IP identifica, por un lado, un lugar en el servidor público y, por el otro, identifica al dispositivo receptor privado. Los dispositivos también funcionan como transmisores de la información que alojan, pero son lugares de acceso privado y solo el usuario puede habilitar qué datos compartir.

Existen algunas excepciones de acceso no deseado en los que un hacker logra ingresar de manera ilegal a la información de un dispositivo personal y toma la información allí alojada.

Cada vez que un usuario se conecta a Internet, su dispositivo le solicitará una dirección de IP al Proveedor del Servicio de Internet (PSI), por eso el número o dirección de IP puede cambiar.

A través de esos IP es que pueden interconectarse los diferentes dispositivos entre sí, a través de Internet. En el caso de la dirección de IP de los servidores, el número o dirección se mantiene fijo.

En síntesis, tanto los CPD, los servidores como los PSI, son los que hacen posible ejecutar las acciones solicitadas por un usuario desde su dispositivo, por ejemplo, para ver una página web:

  • La carga de datos por parte del usuario (tipeo) de la dirección o de las palabras claves de búsqueda en el navegador de su dispositivo.
  • La información del navegador genera una petición al Proveedor de Servicio de Internet (PSI) que, a su vez, se conecta con un servidor para buscar esa información exacta.
  • El servidor encuentra la información solicitada y, a través del Proveedor de servicios de Internet, es envía los datos hasta el dispositivo del usuario.

Ventajas de Internet.

Entra las principales ventajas del uso de Internet se destacan que facilita el acceso a una cantidad infinita de información y de lo más variada (académica, de opinión y noticias, entre otros) a nivel mundial. Como si eso fuera poco, la red es capaz de transmitir la información, de manera inmediata.

Internet permite establecer comunicaciones en tiempo real, con múltiples usuarios alrededor del mundo e incluso, fomenta el desarrollo empleos entre individuos que, de otro modo, no tendrían la oportunidad de relacionarse.

Desventajas de Internet.

Entre algunas de las principales desventajas del uso de Internet se encuentran los problemas de privacidad, el acceso a información falsa o maliciosa, las amenazas de virus y la recepción de información no deseada (como anuncios que circulan por correo electrónico), entre otros.

Para combatir algunas de esas desventajas, se han desarrollado programas denominados firewalls(también denominados "cortafuegos") que bloquean el acceso al dispositivo y programas de antivirus que evitan o combaten virus que ya ingresaron al sistema operativo de un dispositivo.

Navegadores web.

Un navegador web es un programa que permite ver la información que contiene una página web. El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar.

Un navegador te permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, como iniciar sesión, ver contenido multimedia, enlazar de un sitio a otro, visitar una página desde otra, imprimir, y enviar y recibir correo, entre muchas otras actividades.

Es de vital importancia contemplar los distintos navegadores con los que los usuarios van a utilizar nuestras páginas.

Para poder ver páginas o sitios en internet necesitas tener un programa que pueda mostrártelos. Estos programas se conocen como navegadores de internet. La información en internet está disponible para los usuarios por medio de los sitios web. Estos sitios están escritos en diferentes lenguajes de programación, dependiendo de las necesidades de cada uno. Para transformar dicho lenguaje en páginas web visibles, son necesarios los navegadores o browsers, por su nombre en inglés. En teoría, los estándares web publicados por el W3C deberían permitir que las páginas fueran visualizadas exactamente igual en todos los navegadores. La realidad, sin embargo, es distinta: Cada navegador (especialmente, Internet Explorer) implementa diferencias que pueden hacer necesario el uso de técnicas "especiales" para que nuestros portales se muestren de la misma forma en todos los navegadores.

Google Chrome.

Google Chrome es un navegador web de código propietario desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto (proyecto Chromium).

Chrome es actualmente el navegador más utilizado de internet, y el 59% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019. Está disponible gratuitamente para diversas plataformas (Windows, MacOS, Android, iOS, Linux...).

Google Chrome es totalmente compatible con los estándares HTML5 y CSS3.

Safari.

Safari es un navegador web de código cerrado desarrollado por Apple Inc. Está disponible para Mac OS X, iOS (el sistema usado por el iPhone, el iPod Touch y el iPad) y Microsoft Windows.

El 13% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.

Safari es totalmente compatible con los estándares HTML5 y CSS3.

Microsoft Internet Explorer.

Microsoft Internet Explorer, conocido comúnmente como IE, es un navegador web desarrollado por Microsoft para el sistema operativo Microsoft Windows desde 1995. Ha sido el navegador web más utilizado durante años, con un pico máximo de cuota de utilización del 95% entre el 2002 y 2003. Sin embargo, dicha cuota de mercado ha disminuido paulatinamente con los años. El 11% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019. Microsoft anunció que a partir de Windows 10 dejará de publicar versiones de este navegador para sustituirlo por Edge.

Su versión más reciente es la 11. La versión instalada por defecto en los ordenadores del Gobierno Vasco es la 9 (equipos con Windows 7) y la 11 (equipos con Windows 10). Se trata del navegador "oficial" para las aplicaciones internas y de intranet del Gobierno Vasco. La versión 9 no es totalmente compatible con los estándares HTML5 y CSS3.

Mozilla Firefox.

Mozilla Firefox es un navegador web libre y de código abierto descendiente de Mozilla Application Suite y desarrollado por la Fundación Mozilla. El 10% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.

Firefox puede ser utilizado en varios sistemas operativos (Windows, MacOS, Android, iOS, Linux...).

Firefox soporta completamente los estándares HTML5 y CSS3.

Microsoft Edge.

Es el navegador integrado por defecto por Microsoft en su sistema operativo Windows 10, y está llamado a sustituir a Internet Explorer (producto que MS dejará de desarrollar y soportar a partir de 2019). El 4% de los usuarios de Euskadi.eus utilizaron este navegador durante el año 2019.

Todos los equipos del Gobierno Vasco con Windows 10 tienen este navegador integrado. Además de para Windows, existen versiones de Edge para Android e iOS.

Edge es compatible con los estándares HTML5 y CSS3.

Opera.

Opera es un navegador web y suite de Internet creado por la empresa noruega Opera Software, capaz de realizar múltiples tareas como navegar por sitios web, gestionar correo electrónico, contactos, fuentes web, charlar vía IRC y funcionar como cliente BitTorrent. Aproximadamente el 1% de los usaros de Euskadi.eus entraron usanfo este navegador. Funciona en una gran variedad de sistemas operativos, incluyendo Microsoft Windows, MacOS, Android, iOS, GNU/Linux y FreeBSD.

Qué es un motor de búsqueda.

Un motor de búsqueda o buscador es un mecanismo que recopila la información disponible en los servidores web y la distribuye a los usuarios por medio del proceso de crawling, en el que las arañas de los buscadores mapean los datos almacenados en la red.

Para encontrar tales archivos, los buscadores web recurren a la identificación de la palabra clave empleada por la persona que realiza la búsqueda y, como resultado, el usuario obtiene una lista de enlaces que direccionan a sitios web en los que se mencionan los temas relacionados a la palabra clave.

Tipos de buscadores.

Los principales tipos de buscadores de internet son los siguientes:

  • buscadores jerárquicos;
  • directorios;
  • metabuscadores;

Buscadores jerárquicos.

Este tipo de buscadores son interfaces de interrogación textual. Revisan las bases de datos de las páginas web a través de sus arañas y estas recopilan la información sobre los contenidos compatibles con la búsqueda del usuario.

Una vez realizan la consulta, clasifican los resultados por la relevancia respecto a la búsqueda concreta y según el historial de navegación que tenga el usuario.

Directorios.

Los buscadores del tipo directorio son enlaces de páginas que se agrupan por categorías. Son muy sencillos, pero requieren de un soporte humano y de continuo mantenimiento para funcionar.

Estos buscadores web no recorren los sitios ni almacenan los contenidos, solo agrupan enlaces por categorías y se organizan por fecha de publicación y no por relevancia o concordancia con una búsqueda hecha por el usuario.

Un ejemplo de este buscador de internet es Open Directory Project, también conocido como Dmoz.

Metabuscadores.

Estas interfaces funcionan haciendo reenvíos de las búsquedas a varios buscadores al mismo tiempo.

Es decir, remiten la consulta a otros sitios para analizar los resultados que estos presentan, para así, ampliar la margen de los mismos resultados, presentar sus propias conclusiones y ordenar los enlaces de acuerdo con el orden definido por el sistema estructural del metabuscador.

Un ejemplo de metabuscador es Dogpile.

Cuántos motores de búsqueda existen.

Siendo sinceros, es muy difícil no acudir, en primer lugar, al todo poderoso Google para realizar una búsqueda. No obstante, más allá de Google existen un sin fin de buscadores de internet.

Bueno, lo que sucede es que en su mayoría no son conocidos y, de hecho, casi podemos contar los que conocemos con los dedos de una sola mano. ¿Acaso no es así?

Estamos casi seguros que si completaste los 5 nombres fue con mucho esfuerzo. O por lo menos así nos sucedió a nosotros en un principio.

Pero está bien, para eso construimos este artículo, para contarte que existen cientos de motores de búsqueda a nivel mundial.

Entre los principales buscadores de internet disponibles hoy en día, se encuentran los siguientes:

  1. Google
  2. Yahoo!
  3. Bing
  4. Ask
  5. AOL
  6. Go
  7. Live
  8. Snap
  9. AURA!
  10. Duck duck go
  11. MSN Search
  12. Yippi
  13. Boing
  14. Dumbfine
  15. GoYams
  16. MetaGlossary
  17. PlanetSearch
  18. SearchTheWeb2
  19. Terra
  20. Web 2.0
  21. ¡Y muchos más!

Eso sin siquiera mencionar los buscadores que existieron alguna vez como Altavista ¿Lo recuerdas?

Si lo recuerdas, déjame decirte... estamos viejos.

Historia de los motores de búsqueda.

Los motores de búsqueda surgieron a principios de los 90 debido a la necesidad de organizar, clasificar y gestionar la información de la internet ya que cada vez más surgían nuevos sitios web llenos de contenido.

El primer buscador fue Wandex, que surgió en 1993 como un proyecto de la World Wide Web.

El mismo año surgió Aliweb, que existe hasta hoy y que en 1994 fue lanzado como un índice durante la Primera Conferencia Mundial de World Wide Web.

En 1994 nació WebCrawler, hoy conocido como metabuscador. Surgió como un proyecto universitario que permitía una búsqueda por palabras en cualquier sitio web. Fue vendido a AOL a mediados del 95.

Este mismo año surgió el famoso Lycos que tuvo una gran popularidad en los 90, llegando a ser la página más visitada en 1999. Fue la primera a usar el CPM. Actualmente pertenece a la empresa española Terra.

Este año también surgió Excite con el objetivo de mejorar la forma de búsqueda.

En 1995 nació Altavista, uno de los buscadores web más populares gracias a su búsqueda multi lengua y por permitir búsquedas multimedia. En el año 2003 fue vendida para Yahoo! que también surgió como directorio web este mismo año.

Actualmente Yahoo! ha pasado por varias alteraciones ya que ahora usa su propio motor de búsqueda debido a su fusión con Altavista e Inktomi que nació en 1996, que también fue comprada por Yahoo! en el 2003.

Google nació en 1997 y a partir del 2000 se transformó en el principal motor de Búsqueda de Yahoo!, contaba con un poderoso algoritmo llamado PageRank, que analizaba la relación entre las páginas web.

En el 2007 surgió Ask, el primer buscador de internet comercial del tipo pregunta-respuesta.

En el 2009 surge Bing, trayendo como meta, organizar las búsquedas con el fin de que navegar sea más fácil para el usuario.

Principales motores de búsqueda.

Sí, son centenares, no mentimos. Sin embargo, ahondaremos en los buscadores con mayor relevancia actual, empezando por el conocido Google.

Google.

El mayor de los buscadores, el más conocido de todos. Aunque con existencia previa, adquirió su éxito a mediados del 2001 y su concepto se basa en el uso de PageRank, el cual tiene como premisa, que las páginas que son más deseadas, estén enlazadas, en mayor cantidad, a otras páginas.

Basa su proceso de búsqueda en encontrar la importancia y concordancia de los contenidos hallados en la web, con respecto a las palabras que usa el usuario. Para hacer el filtro, Google usa los diferentes algoritmos para determinar el orden de aparición de los sitios.

En los últimos años Google ha tratado de superar el tradicional modelo de búsquedas con la aplicación de Discover, un recurso que interpreta el comportamiento del usuario mobile para recomendarle contenidos.

Bing.

Es el segundo buscador de internet a nivel mundial. Es el sistema de búsqueda nativo por el cual los nuevos dispositivos de Microsoft utilizan, a partir de Windows8.

Yahoo!

Yahoo Search fue lanzado en el 2004, y más que un buscador, se puede considerar como un portal web, gracias a que ofrece el servicio de búsquedas web, de correo electrónico, de noticias, de tienda, agencia de viajes, juegos, entretenimiento, entre otros.

MSN Search.

Para hacer frente tanto a Google como a Yahoo! ha surgido MSN Search.

Un servicio en que las búsquedas se hacen de manera fácil y rápida, con la adición de que cuenta con otros buscadores de internet como el correo de Hotmail y noticias.

Ask.

Es un buscador en el que literalmente preguntas para que te arroje la respuesta a la duda.

Para qué sirven los motores de búsqueda

Ya vimos que existen muchos motores de búsqueda, y vale la pena mencionar que cada uno existe para desempeñar una función en especial. Si quieres obtener buenos resultados, te recomendamos conocer de qué trata cada uno de ellos.

Bueno, aunque es cierto que el 80% de las búsquedas las podemos hacer en Google, existen otro tipo de conocimientos específicos o de mayor complejidad, al que solo podemos acceder ingresando a otros buscadores de internet.

De ahí la importancia de conocer la función que desempeñan:

Buscadores para dudas sencillas.

Si estamos haciendo una búsqueda general es bueno optar por los siguientes motores de búsqueda:

Google.

Con un banco de datos propio Google es el número uno de los buscadores. Ofrece la mejor experiencia de búsqueda a través de su búsqueda rápida, avanzada y de imágenes.

Yahoo!

Uno de los buscadores más populares de la Internet, se caracteriza por su función de buscador de imágenes, aquí puedes buscar imágenes por su tamaño, su color predominante y su tipo, que puede ser GIF, retrato, primer plano, etc.

Bing.

A pesar de no ser tan popular como Google, este motor de búsqueda ofrece sugerencias. Las sugerencias de "wiki", las búsquedas visuales y las búsquedas relacionadas son muy útiles a la hora de solicitar información.

Wikipedia.

Viene de la palabra hawaiana wiki que significa rápido y una referencia al término enciclopedia. Tiene un banco de datos propio de artículos alojados en esta página sobre los más diversos temas. Estos artículos pueden ser editados por los usuarios.

Buscadores para obtener respuestas rápidas.

Wolfram alpha.

Un sitio especial para responder preguntas sobre matemáticas, astronomía, biología, finanzas, física, química.

Factbites.

Un buscador en inglés que sirve de diccionario, para buscar información sobre universidades y bases de datos. Las respuestas que arroja son de carácter académico.

Yahoo respuestas.

Es un sitio popular y práctico para responder dudas y tareas sencillas.

También existen otros sitios como Quora y Reddit.

Motores de búsqueda para trabajos, informes e investigaciones.

Si lo que buscas son datos o estadísticas, puedes usar sitios como:

Zanran.

Un localizador de datos estadísticos.

NationMaster.

Este buscador es excelente para encontrar datos estadísticos sobre países. Bebe de la información que brinda el Banco Mundial y permite hacer comparaciones en cuanto a distintas métricas e indicadores.

Buscadores que respetan la privacidad.

Duck duck go.

Es muy similar a Google, no obstante, su forma de presentar los resultados no se centra en la importancia de la página de acuerdo a la información del contenido, sino que ofrece la mejor respuesta a la pregunta que se formule, aunque provenga de un sitio que no esté bien posicionado.

Search Encrypt.

Este buscador alternativo surge para respetar la privacidad de los usuarios. Con Search Encrypt puedes hacer una búsqueda de forma privada y segura, evitando que sean interceptadas.

Para resultados académicos o de investigación.

Cuando pienses en resultados de corte académico o de investigación científica, recurre a motores de búsqueda como:

Google Académico.

Este es un buscador especializado en literatura científico-académica. Incluye libros, artículos, resúmenes, trabajos de investigación, tesis, informes técnicos, etc.

Deepdyve.

Este buscador de internet permite acceso a innúmeras publicaciones científicas mediante la subscripción de un plan. Hay una versión gratuita por 14 días.

Cuando necesites más de un motor de búsqueda a la vez.

¿Recuerdas a los metabuscadores? A continuación, algunos de ellos:

Metacrawler.

Este metabuscador, como todos los otros, trae resultados buscando en la base de datos de otros buscadores de internet lo que permite obtener una infinidad de resultados. Es rápido y bastante eficaz.

Dogpile.

Este otro metabuscador combina diferentes resultados de los motores de búsqueda, eliminando resultados repetidos y ordenándolos por su relevancia, trae una lista editable con categorías.

Tiene la opción de búsqueda avanzada, filtros de búsqueda o sugerencias de búsquedas recientes.

Copernic.

Un software para instalar en el escritorio, que te permite buscar en más de 1000 motores de búsqueda al mismo tiempo.

Buscadores ecológicos.

Ecosia.

Ecosia es un buscador ecológico que destina el 80% de sus ingresos al plantío de árboles.

Este buscador está asociado a organizaciones como WeForest por ejemplo, que colabora con sus programas de plantación de árboles.

GigaBlast.

Podríamos decir que este también es un buscador ecológico. El sitio creado en el año 2000 por Matt Wells informa que el 90% de la energía que utiliza es eólica.

Las búsquedas en español dejan un poco que desear, pero si quieres hacer una búsqueda en inglés, puede ser una excelente opción.

Motores de búsqueda para encontrar empresas o datos sobre empresas.

Cuando requieras información relacionada a una empresa como el domicilio social, facturación, entre otros:

Kompass.

Para la búsqueda de empresas B2B de todo el mundo.

Duns and Bradstreet.

Un sitio que cuenta con datos financieros de empresas de todo el mundo.

A partir de estas búsquedas, es posible identificar ideas de contenidos vinculados a diferentes segmentos de mercado y analizar características de la competencia.

Buscadores de Redes Sociales.

Búsqueda avanzada de Facebook.

Facebook se ha convertido en un gigantesco banco de información, por lo que el uso de su búsqueda avanzada se ha hecho necesaria.

Al hacer una búsqueda, aparecerá la opción "Ver todos los resultados para...". Si haces clic aquí te aparecerán todas las opciones para restringir tu búsqueda.

Una excelente opción no solo para buscar personas, sino cualquier tipo de información que haya sido publicada o compartida en Facebook.

Búsqueda de LinkedIn.

En LinkedIn puedes hacer búsqueda de personas, empresas, empleos y respuestas.

Como usuario puedes hacer búsquedas con ciertas limitaciones para restringirla. Pero si eres Premium, tienes más opciones para una búsqueda avanzada.

Para buscar empleos LinkedIn es una excelente opción.

Búsqueda de Twitter.

Twitter también tiene un motor de búsqueda bastante eficiente. Su búsqueda avanzada te permite restringir bastante lo que quieres encontrar para que los resultados obtenidos sean los más precisos.

Archivo adjunto de toda la información de internet, navegadores y buscadores.

Actividad sugerida: Realizar un cuestionario.

Archivo adjunto del cuestionario.


Ciudadanía digital.

¿Qué es la ciudadanía digital?

En 2018 se contabilizaron en México 79.1 millones de usuarios de internet, es decir, 67% de la población total.

La ciudadanía digital se define como la aplicación de conductas pertinentes en el uso de internet, redes sociales y tecnologías disponibles y nació con la intención de educar y sensibilizar a los usuarios de internet, al darles herramientas que les permitan reconocer fuentes relevantes y confiables, así como comunicarse de manera efectiva a través de los canales digitales, explicó Figment.

Diversos órganos gubernamentales, así como asociaciones civiles tomaron acciones y emitieron recomendaciones para que la ciudadanía adopte ciertas prácticas al momento de navegar en su dispositivo tras la proliferación del acceso a la web.

De acuerdo con la firma, en 2018 se contabilizaron en México 79.1 millones de usuarios de internet, es decir, 67% de la población total, y de esa cantidad, 51% tiene menos de 24 años.

El experto en materia digital y CEO de la firma tecnológica, Ricardo Ellstein, comentó que, si los navegadores comienzan a ser responsables y las usan para difundir conocimiento, compartir puntos de vista y promover el diálogo, podrán estar ante el mejor y más eficiente instrumento de comunicación.

"Las redes sociales y el internet en sí, son herramientas extraordinarias si se utilizan de una forma productiva, si nos limitamos a sólo chatear, compartir imágenes o a atacar a personas con las que no estemos de acuerdo; no podemos aprovechar su verdadero potencial", enfatizó.

En relación a las cifras de crecimiento de usuarios en el país, Ellstein, advierte sobre la importancia de que instituciones educativas, autoridades y sociedad unan esfuerzos para desarrollar prácticas ciudadanas en el ciberespacio como parte fundamental de la responsabilidad cívica y social.

Ciudadanos digitales.

¿Nos consideramos ciudadanos digitales?

La respuesta inmediata para algunas personas es «no». Sin embargo, tras una reflexión posterior, y después de pensar en la participación diaria en el mundo digital: casi todos dedicamos tiempo diariamente en la red, formamos parte de la nueva era de las redes sociales, quien más y quien menos conoce alguna red social -aunque sea el whatsapp, que también lo es- y prácticamente se han convertido en herramientas imprescindibles para comunicarnos. Casi todos utilizamos uno o más dispositivos simultáneamente, y casi todos estamos en contacto con socios, familiares, compañeros o amigos principalmente a través de medios digitales. Dicho esto, muchas personas probablemente reconsiderarían su respuesta y se darían cuenta de que «» son, de hecho, ciudadanos digitales.

Ahora bien, demos otra vuelta de tuerca a la pregunta inicial y repensemos. Abrir, usar, leer blogs, interactuar en redes sociales, compartir diversos tipos de contenido, colaborar en campañas online virales, difundir información, compartir anécdotas, experiencias, firmar para que se apoyen determinada denuncia pública o campaña, etc. a través de la red, ¿nos convierte en unos ciudadanos digitales? Supongamos que obviamente disponemos de la competencia y experiencia para usar la red ya sea en ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos, y que también tenemos la habilidad para interactuar con organizaciones públicas y privadas, pero mientras no comprendemos que las tecnologías de la información se deben utilizar para contribuir en su sociedad, al gobierno de su ciudad o de su país y en la política, mientras no sepamos usar Internet de forma activa, crítica y efectiva, quizá la respuesta a si somos ciudadanos digitales, la respuesta sea que no... No olvidemos que, aunque es básico y fundamental, lo más importante no es solo saber cómo utilizar la última tecnología, sino para qué la utilizamos. El dispositivo cambiará continuamente, pero, ¿qué hay detrás del mensaje?, ¿qué quiero hacer con él?, ¿cómo me quiero comunicar con la gente?, la respuesta a cada una de estas preguntas, nos colocará en un lado u otro en este «ranking» digital.

El mundo digital y la ciudadanía.

Todos nosotros sabemos que los niños, niñas y jóvenes de hoy en día crecen rodeados de tecnología. Probablemente estamos familiarizados también con el controvertido concepto de "nativos digitales" creado por Marc Prensky para designar la fluidez natural que poseen las jóvenes generaciones para el uso de las tecnologías, al contrario de lo que ocurre con las generaciones de más edad, a las que denomina "inmigrantes digitales", personas que han adoptado las tecnologías más tarde en su vida y que conservan siempre un "acento" cuando las utilizan. Esta metáfora es poderosa: reconoce el mundo digital como un país y a los usuarios de los medios digitales como los ciudadanos de ese país. Sin embargo, subestima uno de los aspectos más relevantes de este "nuevo mundo"; el hecho de que no se prevé ninguna frontera -o muy pocas fronteras-, no se necesita ningún pasaporte, no siendo por tanto de aplicación los conceptos de "nativo" y de "inmigrante". ¿Qué queda entonces de un país que no tiene fronteras?

Cuando se intenta definir la ciudadanía digital es necesario considerar, como muy bien definen Anusca Ferrari y Hans Martens, en el prólogo del proyecto «Formando ciudadanos digitales: hacia la ciudadanía activa a través de eTwinning 2016«, tres pilares principales: pertenencia (yo pertenezco a aquí), implicación (estoy implicado) y protección (estoy protegido y protejo), al que hay que añadir un más, el que aporta Anne Gilleran: la confianza y empoderamiento (poseo la destreza digital). Los ciudadanos digitales pertenecen a la sociedad digital y utilizan la tecnología para implicarse activamente en la sociedad y con la sociedad. La ciudadanía digital empodera a las personas para cosechar los beneficios de la tecnología digital de una forma segura y eficaz.

Según podemos leer en Digital Citizenship existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital:

  • Acceso al mundo digital. Este es el requisito más fundamental para convertirse en un ciudadano digital. Debido a dificultades como el estatus socioeconómico o la localización algunos individuos pueden no tener acceso de forma regular. Las escuelas y las bibliotecas públicas pueden ayudar a paliar este problema.
  • Comercio digital. Este concepto hace referencia a la capacidad de los usuarios para reconocer que una buena parte de la economía se regulaonline. También tiene que ver con la comprensión de los peligros y los beneficios de la compra en la red, usando tarjetas de crédito y demás.
  • Comunicación digital. Este elemento trata con la comprensión de los distintos medios de comunicaciónonline, que abarcan del correo electrónico a la mensajería instantánea.
  • Alfabetización digital. Con esto se hace referencia al conocimiento sobre cómo usar distintos dispositivos digitales. Un ejemplo de esto sería aprender a usar correctamente un motor de búsqueda dependiendo del contexto -no se busca lo mismo en Google que en una base de datos-.
  • Etiqueta digital. Hace referencia a saber cómo comportarse a la hora de utilizar la comunicación digital. Cada medio cuenta con sus propias normas.
  • Leyes digitales. En este contexto se mueve la legislación aplicada a la descarga ilegal de contenidos, plagio,hacking, creación de virus, campañas de spam, robo de identidad, ciberacoso y etcétera.
  • Derechos y responsabilidades digitales. Con este concepto se hace referencia a los derechos del ciudadano digital, como la privacidad o la libertad de expresión.
  • Salud digital. Los ciudadanos digitales deben conocer el estrés físico que produce el uso de Internet, así como saber qué hacer para no crearse adicción al medio.
  • Seguridad digital. El noveno elemento hace referencia a que los ciudadanos deben tomar las medidas de seguridad necesarias para poder moverse por la red con tranquilidad.

Mucho más allá de la mera definición de lo que es ser ciudadano digital, ciberciudadano, netizen, o e-ciudadano, como aquellos que hacen un uso intensivo de la tecnología de la información, de las redes sociales, que pueden tener su propio blog o sitio web, que participan activamente en el comercio electrónico o que usan los sitios de organizaciones privadas (como bancos) y públicas (estatales, provinciales y/o municipales), en el artículo Tiempo de empoderamiento digital publicado en la sección «Traspasando la línea«, sección coordinada por @albert_sangra, Montse Guitert, realiza una muy buena descripción del mundo digitalizado en que vivimos. Para ella «Ser competente digital hoy conlleva "Ser digital" como individuo, término acuñado por Negroponte, y poseer unos conocimiento de tecnología, de comunicación en la red, de lenguajes multimedia (new media) y de cómo gestionar la información de la manera más eficiente utilizando las TIC y los medios digitales. Estas competencias digitales avanzadas te pueden permitir decidir qué programa informático puede ser el más adecuado para gestionar la economía de la empresa, o decidir por qué quieres crear un vídeo publicitario para publicar en la web, o cómo comunicarte y atender a tus clientes en línea, o... En definitiva, cómo integrar las tecnologías digitales en el entorno profesional para que ser lo más eficientes y efectivos que sea posible».

Necesitamos ser competentes digitalmente, y eso implica, tal y como ha indicado la, ya citada, experta europea Anuska Ferrari, poseer «el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes (incluyendo por tanto las capacidades, estrategias, valores y conciencia) que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar tareas, resolver problemas, comunicar, gestionar la información; colaborar, crear y compartir contenidos, y construir el conocimiento de manera eficaz, eficiente, adecuadamente; de manera crítica, creativa, autónoma, con flexibilidad; de manera ética, reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo, y el empoderamiento».

¿Y por dónde?: algunos proyectos para formar ciudadanos digitales.

Como hemos visto, y como nos recuerda Anne Gilleran en el citado proyecto «Formando ciudadanos digitales: hacia la ciudadanía activa a través de eTwinning 2016, los ciudadanos digitales activos se describen como participativos, activos y que utilizan el poder de este mundo digital para ser provocativos, reflexivos y creativos en respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en sus situaciones físicas. Ser un ciudadano digital activo y productivo puede tener, y de hecho tiene, un efecto no solo en el mundo digital, sino también en el mundo físico que nos rodea. Nuestra sociedad puede cambiar y cambia y se ve influida por lo que ocurre en el mundo digital. Sin embargo, los ciudadanos digitales activos no aparecen espontáneamente, de la misma manera que los ciudadanos de cualquier país no llegan de forma espontánea al estado de ciudadanía activa. En cada caso tiene que haber un proceso de socialización y desarrollo.

Y ahora, como en el chiste de «La sirenita y los gallegos en el que están dos gallegos pescando en el mar, y al sacar la red, entre los peces sale una sirena...Uno la mira, la vuelve a mirar, y la echa al mar. El otro le dice: ¿y por qué?, y le contesta: ¿y por dónde?», la pregunta sería ¿cómo y por dónde?...

A continuación, se citan algunos ejemplos y proyectos de muy diversa índole y procedencia, algunos nacionales, otros más locales y cercanos, que tiene en común que los participantes, sean docentes, estudiantes o «simplemente» ciudadanos, pretenden desarrollar el sentido de quién son y dónde están en el mundo digital. En esta selección, que no pretende ser exhaustiva, están solo algunos proyectos, que a nivel personal he considerado más representativos, porque pretenden formar a los ciudadanos en la alfabetización del siglo XXI y conseguir una maestría, no solo en una amplia gama de herramientas digitales, sino también en cómo se crean estas herramientas, su funcionamiento, y en cómo desarrollar nuevas herramientas en el futuro para promover un mayor entendimiento, comunicación y creatividad entre las personas que habiten el mundo digital. Todos ellos pretenden inculcar en los participantes un sentido de responsabilidad tanto por su comportamiento en el mundo digital como para asegurar la seguridad de los demás. También quieren poner de manifiesto y ayudarles a entender que, en esta era de la posverdad, de las medias verdades, de los bulos y de los fakes, los mensajes pueden ser manipulados, la información puede presentarse falsamente y la identidad de otras personas puede quedar expuesta y manipulada de forma no necesariamente deseada.

  • Proyecto europeo «Formando ciudadanos digitales: hacia la ciudadanía activa a través de eTwinning 2016, en el sentido de implicación real de los jóvenes en los problemas que se presentan en estos proyectos, problemas tales como la inclusión, la migración, la protección del medio ambiente, y la actividad política.

eTwinning desarrolla un papel muy importante, no solo en la ayuda que ofrece a los jóvenes para desarrollar sus habilidades digitales, sino también en la promoción de valores fundamentales y de la ciudadanía en el aula. En la agenda anti radicalización que presentó la Comisión Europea en 2016, eTwinning se identificó como una de las principales herramientas para ayudar a promover la educación inclusiva y los valores comunes. El contacto directo entre las personas es crucial para el desarrollo del respeto mutuo y el entendimiento intercultural. Y el personal docente está en una buena posición para detectar los primeros signos de radicalización en los alumnos y para ayudar a abordarlos. Los proyectos eTwinning permiten al personal docente y a los estudiantes que se tengan que enfrentar a desafíos similares a compartir experiencias y a aprender los unos de los otros. eTwinning proporciona una poderosa experiencia de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos de aprendizaje colaborativo.

  • European Computer Driving Licence (ECDL), también conocido como International Computer Driving Licence (ICDL), es un programa de certificación de conocimientos informáticos dependiente de la organización sin ánimo de lucro ECDL Foundation. ECDL es el líder mundial en la certificación de habilidades digitales.

El programa de certificación ECDL define los conocimientos y habilidades necesarias para utilizar las aplicaciones más comunes de informática. Cada módulo ECDL está compuesto de habilidades prácticas y actualizadas las cuales se deberán validar mediante un examen para obtener la certificación. Los programas ECDL son adecuados para todas las personas que deseen ser totalmente competentes en el uso de los ordenadores y las aplicaciones más comunes. Las habilidades digitales permiten a personas de todas las edades a entender y utilizar la tecnología para mejorar sus vidas personales y profesionales. Los módulos ECDL proveen un programa práctico con los conocimientos y habilidades actualizados que luego son validadas a través de un examen de certificación. Va dirigido tanto al sector educativo: para los estudiantes de todas las edades, contar con una base de competencias digitales significa no solo enriquecer su experiencia educacional, sino también estar preparado para el trabajo, la vida y futuros estudios. Para los maestros y profesores, las habilidades en el uso y aprovechamiento de las herramientas TIC son esenciales para utilizar la tecnología con mayor eficacia en el proceso de enseñanza, alcanzando los objetivos educacionales, utilizando más eficientemente el tiempo y aumentando la creatividad y productividad de las clases. Como a particulares: para que los ciudadanos posean las habilidades para utilizar un ordenador eficazmente es sin duda una competencia esencial para la vida. Las habilidades digitales permiten a las personas de todas las edades entender y aprovechar la tecnología para mejorar sus vidas, a nivel personal, profesional o académico. La certificación de competencias digitales ayudará a mejorar sus oportunidades de empleo ya que podrá demostrar a los empleadores sus conocimientos e incrementará sus posibilidades de comunicación y acceso a información y servicios en línea, entre otros innumerables beneficios.

  • La Agenda Digital para España como la estrategia del Gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital en nuestro país. La Agenda marca la hoja de ruta en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Administración Electrónica para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020, e incorpora objetivos específicos para el desarrollo de la economía y la sociedad digital en España.

Archivo adjunto de ciudadanía digital.

Actividad sugerida: Realizar un  cuestionario.

Archivo adjunto del cuestionario.


Ciudadanía y seguridad digital.

La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.

Hay consecuencias para la seguridad. Potencialmente, existen riesgos para las identidades individuales, así como para la información personal, corporativa y gubernamental.

Por lo tanto, para proteger el acceso a estos servicios, hay dos preguntas que se están planteando en todas partes, millones de veces por segundo. No por las personas, sino por los dispositivos.

"¿Usted es quien dice ser?" y "¿Mis datos están seguros con usted?"

La seguridad digital implica responder esas preguntas con soluciones que protejan y mejoren los bienes y las interacciones.

Valores de la ciudadanía digital.

Valores:

Es la cualidad o conjunto de cualidades por lo que una persona es apreciada o bien considerada, a continuación, los mencionaremos:

  • Respeto.

Se refleja los modales de una persona para otros usuarios dando como resultado una mejor convivencia.

  • Honestidad.

La honestidad en la ciudadanía digital es de suma importancia ya que así se puede adquirir confianza y se mantendrá todo bien sin dudar de las cosas.

3. Generosidad y Cooperación.

Generosidad y cooperación en la producción de conocimiento colaborativo. Se debe escuchar y tomar en cuenta a otras personas y ser más unidos.

  • Responsabilidad.

Responsabilidad por hechos y acciones en los altos electrónicos. Un mal uso: copiar material de Internet y no dar el crédito a los autores de este.

  • Autonomía.

Se refiere a que cada usuario como cada sitio web posee tanto la libertad como la voluntad de tomar decisiones y acciones que puedan influir positivamente en la web.

  • Diversidad.

Se refiere que el deber de los ciudadanos es respetar a los demás usuarios ya sea de diferente raza, religión o diferencia de opinión.

7. Tolerancia.

Se refiere a la actitud que han tener los usuarios para respetar las opiniones, ideas o actitudes que no coincidan con las propias.

  • Igualdad de acceso.

Se necesita la igualdad de acceso a las oportunidades que brinda las TIC. Siempre y cuando se tome en cuenta las restricciones para los menores de edad y se tenga cuidado con ellos.


Derechos y obligaciones de la ciudadanía digital.

Al igual que en nuestra vida cotidiana, en internet convivimos con otras personas, nos expresamos y comunicamos. Ser ciudadanos digitales también nos otorga derechos y obligaciones, ciertas responsabilidades que debemos de cumplir y leyes que hasta cierto punto nos protegen.

Derechos.

El término describe los permisos de las personas para realizar acciones legítimas que comprenden el uso de una computadora, todo tipo de dispositivo electrónico, o una red de comunicaciones. El término tiene estrecha relación con la protección y cumplimiento de derechos existentes, tales como el derecho a la privacidad o la libertad de expresión , en el contexto de las nuevas tecnologías digitales, especialmente Internet. ​

Alguna vez te has preguntado si como ciudadano digital tienes derechos, si existen leyes en el mundo digital, quién los maneja, de qué tratan los derechos digitales

Los derechos digitales son parecidos a los derechos que tenemos como un ciudadano civil pero llevado al mundo digital, la finalidad que tienen estos derechos es proteger a las personas que utilizan diferentes herramientas digitales.

Al igual que en nuestra vida, en Internet convivimos con otras personas, nos expresamos y nos comunicamos con otros. Ser ciudadanos digitales quiere decir que tenemos derechos y responsabilidades en Internet, como en casa, en la calle o en la escuela.

A continuación, te mostraremos algunos derechos de la ciudadanía digital:

  • Tienes derecho a acceder a información y a la tecnología.
  • Tienes derecho a expresarte libremente.
  • Tienes derecho a ser protegido y no ser discriminado.
  • Tienes derecho a educarte y a acceder a la tecnología para mejorar tu aprendizaje.
  • Tienes derecho a tu intimidad, a no dar tus datos personales por la Red, y a cuidar tu imagen.
  • Tienes derecho a divertirte y a jugar utilizando la tecnología.

s derecho a denunciar o reportar con un adulto al que te

Obligaciones.

Así como contamos con diversos derechos, de igual manera se tienen obligaciones que cumplir.

Una obligación es todo aquello que debes cumplir por algún motivo, aquel ciudadano que no respete estas obligaciones debe tener algún un tipo de sanción ya que puede perjudicar a los demás usuarios.

Estas son algunas de las principales obligaciones que todo ciudadano debe respetar y cumplir:

  • Respetar a todo ciudadano digital.
  • No realizar comentarios obscenos o que pueda ofender a una persona.
  • Denunciar a personas u organizaciones que violen tus derechos
  • Respetar la privacidad de las personas.
  • No discriminar a nadie.

Archivo adjunto de ciudadanía y seguridad digital.

Actividad sugerida: Sopa de letras.

SOPA DE LETRAS.

Instrucciones. -Encuentra las respuestas correctas:

  • Seis valores de la Ciudadanía Digital
  • Es todo aquello que debes cumplir por algún motivo
  • Son los permisos de las personas para realizar acciones legítimas que comprenden el uso de una computadora

Riesgos de la ciudadanía digital.

Cuando se plantea la tarea de integrar curricularmente en la escuela la educación para la ciberciudadanía es necesario superar algunas dificultades o retos.

La vida online genera códigos y convenciones de forma permanente. En el ciberespacio no existen herramientas fundamentales para la educación: no hay comportamientos propios como modelo a imitar; no hay posibilidad de presencia para la orientación, ayuda o intervención ni tampoco conocimiento del contexto.

El medio digital tiene unas características diferentes al medio físico. En la Red los límites, normas y leyes son más difusos y menos perceptibles. El supuesto anonimato no suele contribuir a una ciberconvivencia responsable.

Teniendo en cuenta todo lo anterior a continuación se exponen tres ideas para facilitar la integración curricular de la educación para la ciberciudadanía:

  • Estimular los usos socialmente positivos de Internet.
  • Situar a los menores como agentes activos de las dinámicas educativas que favorecen la construcción de su propio contexto online.
  • Incrementar el conocimiento que los adultos tienen de los usos de la Red por parte de los jóvenes.

El uso de las TIC por parte de los jóvenes en los hogares es muy elevado por lo que es necesario planificar en la escuela una adecuada formación en valores relacionados con un uso seguro y responsable.

La evolución de resultados según la edad determina que las iniciativas de formación en ciberciudadanía ya es necesario iniciarlas en la etapa de Educación Primaria y lógicamente intensificarlas en Secundaria.

El uso del móvil es significativo en Primaria, pero se generaliza en Secundaria por lo que también es necesario educar en su correcto uso sobre todo en los servicios de mensajería instantánea y redes sociales.


Identidad digital.

La Identidad Digital es el conjunto de informaciones publicadas en Internet sobre mí y que componen la imagen que los demás tienen de mí: datos personales, imágenes, noticias, comentarios, gustos, amistades, aficiones, etc. Todos estos datos me describen en Internet ante los demás y determina mi reputación digital, es decir, la opinión que los demás tienen de mí en la red. Esta identidad puede construirse sin que se corresponda exactamente con la realidad. Sin embargo, lo que se hace bajo esa identidad digital tiene sus consecuencias en el mundo real y viceversa.

Resguardo de la identidad digital.

En el mundo adulto cuando un usuario/a decide participar en una red social resulta fundamental que sepa manejar adecuadamente sus opciones de privacidad. Las redes sociales son públicas, por lo que se debe cuidar todo lo que se escriba, publique y comparta. Lógicamente esta privacidad repercute en la reputación o identidad digital de esa persona y es una dimensión a mimar con esmero.

La privacidad se configura atendiendo a la selección de contenidos que se suben (textos, fotos y vídeos) y la definición del grupo de usuarios que tendrán permisos de acceso a ellos (público, sólo para amistades, sólo un grupo o privado).

Los despidos del trabajo por comportamientos inadecuados en las redes sociales aumentan día a día. Asimismo, los departamentos de selección de empresas se están basando en las investigaciones del comportamiento de los candidatos en las redes sociales a la hora de contratar a alguien. Por cuestiones de imagen, reputación y seguridad las empresas están cada vez más pendientes de lo que sus empleados o candidatos publican en ellas.

Los menores de edad, quizás por su corta experiencia en la vida, tienen un concepto de la privacidad todavía más distorsionado. No captan como un riesgo dar a conocer en las redes sociales todas sus experiencias personales; tampoco compartir información o fotos comprometidas con personas que hoy en día son sus amigos y que mañana no pueden serlo, etc.

La identidad digital es ...

  • Social. Se construye navegando por las redes sociales a partir del reconocimiento de los demás sin ni siquiera llegar a comprobar si esa identidad es real o no.
  • Subjetiva. Depende de cómo los demás perciban a esa persona a través de las informaciones que genera.
  • Valiosa. A veces personas y empresas navegan por las redes sociales para investigar la identidad digital de un candidato y tomar decisiones sobre él/ella.
  • Indirecta. No permite conocer a la persona directamente sino las referencias publicadas de esa persona.
  • Compuesta. La identidad digital se construye por las aportaciones de la misma persona y también por otras personas sin la participación o consentimiento del mismo.
  • Real. La información de la identidad digital puede producir efectos positivos y negativos en el mundo real.
  • Dinámica. La identidad digital no es una foto instantánea, sino que está en constante cambio o modificación

Consejos para una buena identidad digital.

  • Creación responsable de perfiles en las redes sociales. Pensar qué datos se van a publicar en ese perfil y en ocasiones diferenciar entre perfil personal y perfil laboral/académico.
  • Configuración adecuada de la seguridad y privacidad. Definir de forma correcta las opciones de privacidad del perfil en las redes sociales. Pensar si el contenido a subir es apropiado para difundir en público o sólo en el círculo de amistades. Cuando se manejan ordenadores públicos cerrar sesión al terminar para evitar accesos de otras personas a mi cuenta.
  • Participación agradable en la Red. No utilizar un tono maleducado o vejatorio. Mostrar tolerancia y empatía hacia los demás. No publicar información falsa o advertir del tono de la misma. Pedir permiso a las personas que aparecen en fotos o vídeos antes de subirlas. Ser respetuoso en el empleo de etiquetas en fotos y vídeos.
  • Medidas de seguridad en la navegación. Mantener actualizado el sistema operativo y el antivirus.
  • Revisión periódica de la identidad. Utilizar los buscadores para controlar cada cierto tiempo la información disponible sobre sí mismo en Internet y en especial en las redes sociales.
  • Ayuda. Acude a tus padres o profesores cuando sospeches que alguien está dañando tu identidad y reputación online utilizando algunas de las técnicas conocidas: suplantación de la identidad, sextorsión (amenaza para obtener imágenes o videos sexuales), ciberacoso (acosar mediante ataques personales o divulgación de información confidencial o falsa), etc.

Impacto de la ciudanía digital.

Red social.

Una red social es una comunidad de usuarios en Internet donde una persona puede registrarse para establecer contacto con otras, crear su propia red de amistades e intercambiar con ellas fotos, archivos, mensajes, vídeos, etc.

Todas las redes sociales ofrecen unos servicios similares:

· Muro. Es donde se publican las aportaciones personales y se observa lo publicado por sus amistades. Las entradas creadas pueden estar formadas por textos, enlaces, fotos, vídeos, etc.

· Amigos. Cada usuario crea su propia red de amigos mediante el envío y aceptación de solicitudes de amistad.

· Grupos. Permite reunir usuarios con intereses comunes que intercambian enlaces y páginas de interés.

· Fotos. Es muy común dentro de una red social la acción de "colgar" y etiquetar fotos o pequeños vídeos. El etiquetado hace referencia a colocar sobre la propia foto el nombre de las personas que aparecen en ella.

· Chat y mensajería. Se utiliza para comunicarse en privado con tus contactos.

· Integración de otros servicios. Las redes sociales evolucionan hacia una mayor fidelización mediante la integración ("todo en uno") de otros servicios: blogs, juegos, etc.

Entre las ventajas de las redes sociales cabe destacar:

  • Se puede usar para mantener comunicación con familiares y amigos a un bajo coste.
  • Facilita la localización de personas conocidas, así como contactar con nuevas amistades.
  • Admite publicar y compartir de forma fácil e intuitiva todo tipo de recursos: fotos, audios, vídeos, etc.
  • Crean espacios de encuentro para la discusión y debate de ideas y opiniones.
  • Permite la interacción en tiempo real y el aprendizaje colaborativo.

Las desventajas de las redes sociales más comentadas son:

  • Puede afectar a la privacidad de las personas.
  • No existe certeza de la identidad real de cada persona.
  • Puede crear dependencia y adición psicológica.
  • Exigen disponer de ordenador y acceso a Internet y por tanto excluyen a ciertos sectores de población.
  • Prescinde de los matices más humanos de la relación presencial.

Archivo adjunto de los riesgos de la ciudadanía digital.

Actividad sugerida: Cuestionario.



PARCIAL II: En desarrollo.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar